Visualiza Legal: El cine español se ahoga

Por Isabel Blanco Esguevillas-Abogada en Visualiza Legal.

El cine español se ahoga y mientras tanto la Comisión Mixta del Cine formada en el año 2012 sigue buscando el modelo de financiación para que el séptimo arte salga a flote. Difícil situación, pues son muchos los factores que influyen para que la industria cinematográfica no pase por su mejor momento.

Aura Garrido en 'Stockholm'
Aura Garrido en ‘Stockholm’.

1º) Los recortes de las ayudas públicas.

El sector cinematográfico cuenta con ayudas públicas provenientes del Fondo Nacional de Cinematografía, las cuales se han visto reducidas considerablemente desde el año 2011 cuando el montante ascendía a 76 millones de euros, pasando a 49 millones de euros en el año 2012 y finalmente reduciéndose a 39 millones de euros aproximadamente en el año 2013.

Los largometrajes españoles pueden optar a dos tipos de ayudas, una general donde se valoran aspectos como por ejemplo el número de espectadores en sala, descargas legales y presencia a festivales cuya cuantía máxima asciende a 1.200.000 euros y otra complementaria de 300.000 euros donde se tiene en cuenta los premios recibidos, así como la participación de la mujer y las coproducciones internacionales. Sin embargo, la industria del cine ha sido la gran castigada en los Presupuestos Generales, pues a los recortes que ha sufrido el Fondo Nacional de Cinematografía hay que añadir que el cobro de estas ayudas de amortización se produce a los 2 años después del estreno y hablando de cifras, el Gobierno debe todavía 21 millones de películas estrenadas en el 2011 y la deuda acumulada para el 2014 es de unos 45 millones de euros.

2º) Ausencia de incentivos fiscales atractivos.

Tampoco son buenas noticias las que nos llegan con la reforma fiscal, pues finalmente lejos de lo que se esperaba, alrededor de un 30%, los incentivos fiscales al cine se han fijado entre el 18% para las producciones cinematográficas que no superen el millón de euros  y el 20 % para aquellas que superen dicha cifra hasta alcanzar los 3 millones de euros. Una situación de desventaja para nuestra industria cinematográfica, pues se enfrenta a alguno de sus competidores como Alemania, Italia o Francia donde sus incentivos fiscales se sitúan alrededor del 40%.

- Publicidad -

visualiza-legal-logojpg3º) Los límites del Crowdfunding.

Ante el poco margen de maniobra que las subvenciones públicas ofrecen a este tipo de proyectos, surge a nivel general un nuevo concepto de financiación, el denominado “Crowdfunding” o la llamada financiación colectiva que el sector cultural no duda en aprovechar y un claro ejemplo de  éxito es la película de Rodrigo Sorogoyen, ‘Stockholm’ financiada a través de este sistema y sin ninguna subvención pública.

Pero, con el Anteproyecto de Ley de Fomento de la Financiación Empresarial, que aprobó el Consejo de Ministros el 28 de febrero, saltaron las alarmas, pues incluía para este tipo de financiación colectiva la fijación de unos límites por inversor, tanto por proyecto (3.000 ) como por plataforma (6.000 ). La buena noticia es, que por el momento, los términos de dicho Anteproyecto de Ley no afectan a los proyectos sociales o culturales de la industria del cine.

4º) Las televisiones apuestan por el cine europeo.

El Niño rodaje h
Rodaje de ‘El Niño’.

Otro de los pilares importantes para producir cine español, es la venta a las televisiones, o preventas y así lo regula la Ley de Comunicación Audiovisual de 2010 donde se establece que los prestadores de servicios de comunicación audiovisual televisiva de cobertura estatal o autonómica deberán contribuir anualmente con el 5% de sus ingresos de explotación a la financiación anticipada de la producción europea de películas cinematográficas y series para televisión, así como documentales y películas y series de animación, y para los de titularidad pública esta obligación es del 6%.

Pero, a pesar de esta medida legislativa, España no se sitúa en un buen lugar ya que los principales grupos audiovisuales públicos y privados han reducido notablemente sus     ingresos y por ende, sus inversiones en cine y series de televisión españolas, aumentando sin embargo, su participación financiera en producciones europeas.

Con el reciente éxito de ‘Ocho apellidos vascos’ y la última película de Daniel Monzón, ‘El Niño’, a la que auguro los mismos o mejores resultados en taquilla, parece que la realidad es bien distinta, que el cine español estáde enhorabuena, pero no nos engañemos pues el sueño americano estámuy lejos.

® Isabel Blanco Esguevillas-Abogada en Visualiza Legal.

@Isa_esguevillas

-Publicidad-

1 COMENTARIO

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.