BBC Studios, el modelo, probablemente inalcanzable, que RTVE quiere seguir

El presidente de RTVE, José Pablo López, anunció en su comparecencia ante la comisión mixta de control a finales de enero que, entre sus líneas estratégicas, está la creación de RTVE Estudios, a imagen y semejanza de BBC Studios.

El anuncio acaparó muchos titulares a pesar de que López no profundizó en qué puede suponer la puesta en marcha de esa compañía. De momento, no ha habido novedades respecto a este lanzamiento, aunque sí se han ido cumpliendo algunos anuncios que el presidente realizó ese mismo día, como la publicación del importe de las contrataciones con productoras audiovisuales, en pro de la transparencia, o la potenciación de la programación en catalán, materializada en un nuevo canal que llegará en otoño. Según López, el proyecto de RTVE Estudios, con su correspondiente plan de negocio, se presentará al Consejo de Administración este mismo año para su aprobación.

BBC Studios MIPCOM 2019
Stand de BBC Studios en MIPCOM 2019. Fotografía de RX France.

No cabe duda de que BBC, con más de cien años de historia, ha sido siempre el modelo aspiracional de toda radio televisión pública. Seguramente no es oro todo lo que reluce y la British Broadcasting Corporation tenga sus sombras, pero la calidad de sus producciones y su huella internacional es la envidia de todos. ¿Quién no se paró a mirar el stand de dos pisos que BBC Studios tuvo unos años en MIPCOM en plena Croisette? ¿A quién no le gustaría llevar en su catálogo los documentales dirigidos por sir Richard Attenborough o la mítica serie ‘Doctor Who’? ¿Qué tal tener el poderío para organizar año tras año un showcase en casa para cautivar durante unos cuantos días a compradores de todo el mundo? Presidentes, directivos y ejecutivos de RTVE han expresado en numerosas ocasiones su deseo de parecerse cada vez más a BBC, aunque todos los intentos han resultado terminado en fracaso. El anuncio de RTVE Estudios ha sorprendido a todos los profesionales nacionales, algunos de los que han comentado la noticia con Audiovisual451 la tildan de “ciencia ficción”, o, incluso, aseguran que se trata de “fuegos artificiales” para distraer la atención de otras medidas anunciadas, como una reducción del 7 por ciento en todos los presupuestos que se le presenten para contener el gasto. Otro profesional anónimo asegura que “para llevar a cabo una propuesta así, hay que tener mucha valentía y presupuesto”, y también, podría añadirse, un personal cualificado.

En este artículo, analizamos qué es BBC Studios y cómo ha sentado, de momento, el anuncio de RTVE Estudios en el sector de la producción.

- Publicidad -

Una máquina de producir

BBC Studios, tal y como la conocemos hoy, nace tras la fusión de las divisiones de distribución (BBC Commercial) y producción (BBC Studios) en 2018, año en el que el boom de producción por la proliferación de las plataformas globales ya era claro. Por eso, actualmente, BBC Studios es más que el brazo comercial de la radio televisión pública británica, porque más allá de distribuir sus contenidos y canales a nivel internacional, la compañía es también una productora con fuerte presencia tanto en la industria nacional como en la internacional. Sea a través de sus unidades propias de producción, como la archiconocida Natural History Unit, dedicada a documentales premium, o a través de muchas compañías participadas al 100 por 100 o sólo en parte, como es el caso de la española Brutal Media. BBC Studios no produce únicamente para los canales de la casa, sino que produce también para terceros. Por poner algunos ejemplos, ha producido para Netflix (‘The Gentlemen’, ‘Baby Reindeer’), Prime Video (‘The Office’ en Australia), Disney+ (‘Renegade Nell’, ‘Bluey’), Apple TV+ (‘Prehistoric Planet’), ITVX (‘Douglas is Cancelled’), ABC, CBS (‘Ghosts’), National Geographic (‘Life Below Zero’) y ZDF, entre otros muchos operadores a nivel mundial. La compañía generó más de 2.800 horas de producción británica en el último año.

En este punto cabe preguntarse: ¿Está la industria española suficientemente madura para admitir que la tele pública monte su propia productora y firme series y programas para terceros? A finales de 2017 se lanzaba Atresmedia Studios, convertida poco después en Buendía Estudios, participada al 50 por ciento por Atresmedia y Telefónica, con comentarios (off the record) no precisamente de bienvenida por parte de la comunidad de productores. Tampoco sentó nada bien cuando Alea Media, la productora de Aitor Gabilondo participada por Mediaset España, firmó ‘Fuerza de paz’ para RTVE. Así que, es fácil adivinar que, a priori, el lanzamiento de RTVE Estudios como nueva productora no caería precisamente bien a los productores nacionales.

The Green Planet
‘The Green Planet’, de BBC, con Richard Attenborough.

Varios profesionales con los que ha contactado Audiovisual451 aseguran que todo depende del modelo de RTVE Estudios y de cómo sería su relación con el sector de la producción independiente. Preocupa, por ejemplo, la intervención de la nueva compañía en las decisiones creativas de los proyectos, o cómo se repartiría la propiedad intelectual entre los socios, dando por hecho que RTVE Estudios necesitaría talento externo y alianzas con otras compañías. Un ejecutivo alerta: “Ya en el pasado reciente otros directivos de RTVE intentaron la producción propia y fracasaron con alguna serie de deficiente calidad y peores resultados de audiencia. No sabrán ser competitivos y encarecerán la producción.” Otro realiza la siguiente reflexión: “RTVE Estudios podría ofrecer a las productoras independientes acceso a recursos, infraestructura y financiación para proyectos de mayor escala. Esto podría representar una vía para acceder a más visibilidad y distribución internacional. Por otro lado, si RTVE Estudios tiene como objetivo producir y distribuir contenido de alto nivel, podría generar una competencia más feroz para las productoras independientes. Las grandes plataformas de financiación y distribución que podría ofrecer RTVE Estudios podrían hacer más difícil destacar para las productoras más pequeñas.”

En la misma línea, un tercer testimonio dice “que la TV pública lidere la coproducción con productores independientes y que eso redunde en la protección de la diversidad y la construcción del patrimonio cultural e industrial del país es algo muy positivo. Si va a funcionar como un operador más sin apoyar al sector, será una oportunidad perdida.” Es decir, la línea para meter la pata es muy fina.

Otra opción que se abriría en el horizonte es la entrada de RTVE Estudios en el accionariado de productoras españolas, precisamente cuando más se está hablando de la necesidad de preservar lo nacional frente al desembarco de grupos extranjeros. La nueva entidad pública SETT o el recién lanzado Together Fund vienen a reforzar el accionariado de compañías independientes para que no se vean obligadas a vender todas o parte de sus acciones a grupos como Banijay, Mediawan, Fremantle, Studiocanal, Gersh… Ante la posibilidad de dar entrada a RTVE, hay muchas dudas por parte de los productores, porque podría, por ejemplo, “implicar restricciones creativas y directivas”, aparte de la temida burocracia que toda compañía pública conlleva. Otros sí abrirían su accionariado a RTVE Estudios, “aunque dependería del precio”, porque lo ven como “una forma de sobrevivir” y como una vía para “poder afrontar múltiples proyectos de envergadura, e interés nacional e internacional.”

BBC Studios es una maquinaria de divulgación de la cultura británica por todo el mundo, de la misma manera que Estados Unidos ha vendido un estilo de vida a través de Hollywood desde hace décadas.

Pero más allá de ser una enorme productora y distribuidora cuyos ingresos revierten en la radio televisión pública, BBC Studios es una maquinaria de divulgación de la cultura británica por todo el mundo, de la misma manera que Estados Unidos ha vendido un estilo de vida a través de Hollywood desde hace décadas. Para algunos profesionales, la línea editorial de Televisión Española hoy en día está más cerca de Telecinco que de BBC. En esta opinión tiene mucho que ver la proliferación de reality shows con famosos en La 1 o la llegada de ‘La familia de la tele’, el nuevo espacio diario de los creadores de ‘Sálvame’. ¿Qué imagen internacional puede proyectar, por tanto, RTVE y qué interés fuera de España pueden tener estas producciones tan locales? Las series de ficción, especialmente las diarias, y los documentales son la punta de lanza su catálogo, sin embargo, últimamente, las apuestas de programación más fuertes de La 1 giran en torno a la adaptación de formatos extranjeros de entretenimiento (‘MasterChef’, ‘That’s My Jam’, ‘Bake Off’, ‘El cazador’, ‘Cifras y Letras’, ‘The Floor’), mientras que series de ficción como ‘Weiss & Morales’ o ‘Ena’ (estrenada en Portugal antes que aquí) siguen esperando su turno de estreno. En este punto, BBC Studios también puede presumir de distribuir el talent show de baile ‘Dancing with the Stars’, con más de 60 adaptaciones en todo el mundo.

Una máquina de vender

Y es que, si vamos a los números, BBC Studios, con presencia en 19 países de todo el mundo, registró unas ventas de más de 2.100 millones de euros, según el informe anual 2023/2024. La cifra está por debajo de los 2.400 registrados en el periodo anterior. Tom Fussel, CEO de BBC Studios, aseguró en la presentación de los resultados económicos que el contexto había sido «desafiante» y que, aun así, el EBITDA de la compañía superaba los 232 millones de euros por tercer año consecutivo.

A pesar de operar en ese mercado tan competitivo, el último informe anual de BBC Studios indica también que la compañía alcanzó récord de inversión en contenidos y en alianzas estratégicas. Entre las últimas operaciones de BBC Studios, está la adquisición del 100 por 100 del servicio de streaming BritBox International, disponible en Norteamérica y algunos mercados más, antes compartido con ITV. También se hizo con productora española Brutal Media, liderada por Raimon Masllorens. Adquirió SVT, ahora renombrada como BBC Studios Nordic Productions, la australiana Werner Film Productions (‘The Newsreader’) y el 25 por ciento de Mettlemouse, productora británica independiente especializada en formatos de entretenimiento. Igualmente, BBC Studios lanzó River Productions, nuevo sello en con sede en Liverpool y Londres, en una muestra más de la descentralización del sector audiovisual que Reino Unido ha implantado en los últimos años.

Isabel
‘Isabel’.

La capacidad para llevar a cabo todas estas operaciones denota una gran valentía, cierta capacidad financiera y una visión a largo plazo, lejos de las influencias políticas que casi siempre rodean a las corporaciones públicas y que conllevan tantos cambios. En definitiva, muchos elementos que, claramente, le faltan a Televisión Española. Justo esa autonomía de BBC Studios es lo que una consultora senior internacional señala como uno de los principales puntos a favor para levantar un emporio así: “BBC tiene un clarísimo plan cultural detrás y una estrategia muy muy bien pensada y neutra, no hay mareas políticas detrás. En la televisión pública española no existe, como en casi ningún ámbito, división de poderes… y todo está teñido por el gobierno de turno, incluyendo el cuarto poder, que vive de sus subvenciones. Con los antecedentes de gestión de RTVE no es creíble que puedan diseñar una estrategia neutra y con objetivos puramente de rentabilidad económica y cultural como han hecho los británicos siempre.”

En el caso de RTVE, según la memoria anual de 2023, los ingresos por la comercialización de contenidos y venta de canales internacionales fueron de 26,7 millones de euros, en línea con lo registrado en años anteriores. La mitad de esa facturación se debió a la venta de programas, y según detalla la corporación pública, la línea de venta y distribución internacional de contenidos cerró 2023 con 3,6 millones de euros. Según los datos que Conchi Cascajosa ofreció en el RTVE Showcase de 2024, cuando era presidenta interina, RTVE produce unas 45.000 horas al año, de las que 16.500 son entretenimiento y 5.500 de ficción.

En la mencionada memoria anual de 2023, también se puede leer que “un año más, Italia volvió a ser el país con más interés en la producción española, gracias a dos series españolas de sobremesa: ‘La Promesa’ y ‘Seis Hermanas’ [ambas de emisión diaria y ambas producidas por Bambú Producciones, compañía participada por Studiocanal]. Después, fueron Estados Unidos y México. En 2023 también destacó la venta del formato de ‘La caza. Monteperdido’ a Francia, cuyo estreno en TF1 fue todo un éxito.” Recientemente, en el programa ‘RTVE Responde’, el departamento comercial comentó que ‘Isabel’ es su título más vendido a nivel internacional de todos los tiempos. La ficción, creada por Javier Olivares, se estrenó en 2012, por lo que RTVE lleva trece años sin un reemplazo a ese nivel, trece años en los que el panorama audiovisual ha cambiado tanto que es irreconocible.

V Showcase RTVE
RTVE Showcase de 2024 en Madrid, en su quinta edición.

Y es que RTVE debería estar haciendo mucho más ruido en eventos como MIPCOM, auténticas junglas en las que, si no gritas, no existes. Es fácil leer entre líneas y llegar a la conclusión de que a los productores cuyas series son distribuidas por RTVE les gustaría alcanzar una mayor huella internacional y que RTVE fuera más proactiva. Ya se sabe que España, en general, no es la mejor en marketing y que si algo falta en la industria audiovisual son ejecutivos de ventas, pero en el caso de BBC Studios que tu serie o tu programa esté en su catálogo es un logro y un honor por el prestigio que acumula la marca, aunque seguramente apriete las tuercas en los contratos igual o más que RTVE.

Obviamente, no se puede comparar un gigante como BBC Studios, que es una empresa en sí misma y lleva décadas operando, con el departamento RTVE Comercial, el encargado de explotar los canales, los contenidos, el archivo y demás de nuestra tele pública. Pero sí es fácil llegar a la conclusión de que para comercializar un catálogo a nivel internacional se necesitan recursos: una materia prima vendible, un presupuesto para realizar múltiples acciones a lo largo del año en citas clave, y también un equipo de profesionales cualificados con pegada de venta y un sólido plan de marketing. Quizá sea mucho pedir en una corporación que ha vivido cinco cambios de presidencia en cinco años y que, tal y como reconocen voces internas, carece de una estrategia global y, todavía a día de hoy, con casi 70 años de emisiones, no sabe qué quiere ser.

Cabe recordar que en este 2025 el departamento comercial de RTVE inicia una nueva etapa tras la jubilación de Rodolfo Domínguez y la entrada de Javier González Núñez en su lugar. Habrá que esperar a ver cómo afecta a esta área la puesta en marcha RTVE Estudios.

“En mi opinión, para RTVE no es posible seguir el modelo BBC porque no tiene el mismo pasado. El peso histórico de RTVE se ha evaporado, diluido y borrado, algo que los británicos han respetado siempre. Con los antecedentes de gestión de RTVE no es creíble que puedan diseñar una estrategia neutra y con objetivos puramente de rentabilidad económica y cultural como han hecho los británicos siempre; con la plantilla actual tampoco se ve factible llevar a cabo ningún plan con un horizonte de medio plazo y, si quieren realmente fijarse en el modelo BBC, quizás deberían estudiarlo mucho más a fondo y reconocer que la fortaleza de la marca BBC a nivel local e internacional, pieza esencial para ese proyecto de RTVE Estudios, no la tiene y difícilmente la tendrá ya RTVE”, comenta, firme, la consultora senior internacional. Y añade un pensamiento compartido por muchos: que, probablemente, la única solución para RTVE pase por su refundación completa.

-Publicidad-