Beatriz Bodegas (‘Érase una vez en Euskadi’): «No entiendo que cuando se habla de proyecto liderado por mujeres se excluya a las productoras»

Beatriz Bodegas produce ‘Érase una vez en Euskadi’, que se estrena el 29 de octubre

‘Érase una vez en Euskadi’ es la ópera prima de Manu Gómez. El filme se estrena el 29 de octubre en los cines españoles, tras su paso por la 69ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, en la Gala de RTVE.

‘Érase una vez en Euskadi’ está producida por Beatriz Bodegas desde su compañía La Canica Films (‘Tarde para la ira’), junto a Érase mi cuadrilla La película A.I.E. Cuenta además con la participación de Historias del Tío Luis (Luis Marías Amond), RTVE y EITB, la financiación del ICAA y con la colaboración de Crea SGR y Diputación Foral de Gipuzkoa. La distribución corre a cargo de eOne Spain. Con un presupuesto de más de tres millones de euros, ‘Érase una vez en Euskadi’ recibió un millón de euros en las ayudas generales del ICAA del año 2019.

Beatriz Bodegas
Beatriz Bodegas (La Canica Films).

El reparto lo conforman los niños, Asier Flores (‘Dolor y Gloria’), Aitor Calderón (‘Que Dios nos perdone’), Miguel Rivera (‘Dos amantes’) y Hugo García, acompañados por actores como Luis Callejo, Marian Álvarez, Vicente Vergara, Pilar Gómez, Vicente Romero, María Isasi, María Alfonsa Rosso, Arón Piper, Yon González, Ruth Díaz y Josean Bengoetxea.

La dirección de fotografía es de Javier Salmones, mientras que Antxon Gómez se encarga de la dirección de arte. El montaje corre a cargo de Ángel Hernández Zoido (AMAE) y la música Original es de Aránzazu Calleja. Pelayo Gutiérrez es el responsable del sonido y José Cerqueda del Casting. Carmen Sánchez de la Vega es la directora de producción, Josune Lasa se encarga del vestuario y Esther y Ana Guillem del maquillaje y la peluquería.

- Publicidad -

Manu Gómez es también el guionista de esta emotiva historia que escribió inspirándose en los recuerdos de su infancia en el País Vasco. La película se sitúa en Euskadi en el año 1985. El colegio ha terminado y llegan las ansiadas vacaciones. Marcos y sus 3 amigos, José Antonio, Paquito y Toni, reciben expectantes la llegada del verano, un verano prometedor sobre todo porque a sus doce años poco importa dónde, ni cuándo, ni cómo.  Audiovisual451 habla con Beatriz Bodegas, productora y productora ejecutiva de ‘Érase una vez en Euskadi’.

A451: Esta es una película que es más dura de lo que parece…

Beatriz Bodegas: “Sin duda. Es un drama visto desde la mirada de los niños, aunque ellos no lo viven de esa manera. La historia tiene un trasfondo muy duro, pero se cuenta de una manera muy fácil y con momentos de comedia. Aun así, creo que ese punto de vista no quita la dureza del fondo de la película”.

‘Érase una vez en Euskadi’

A451: Además, no es una película barata, al fin al cabo no deja de ser una película de época…

B.B: “Es una película con un coste, sin copia ni publicidad, de 2,8 millones euros. Todo suma, mira la música, arrancamos con la versión de ‘What a Wonderful World’ de Los Ramones y todos estos derechos son muy caros. Además, tiene una cantidad de personajes increíble, es una película muy coral y con mucha localizaciones. Como bien dices es también un largometraje de época y todo eso va sumando: los coches que utilizamos, el vestuario, las bicicletas de los niños que hemos cuidado al milímetro…”

A451: Se ha tardado mucho en levantar la financiación ¿no es así?

B.B: “Sí. Tardé cinco años en montarla porque siempre me decían que no era el momento para contar esta historia. Lo que a mi me llamaba la atención es que la película no es política, no se significa políticamente. Nunca parecía llegar el momento y cuando firmó Televisión Española arrancó este viaje. Sin embargo, cuando ya la teníamos financiada e íbamos a empezar a rodar llegó la pandemia.”

A451: ¿Y cómo fue rodar en pandemia?

B.B: “Horrible. Cuando salimos del confinamiento fue cuando decidimos empezar el rodaje. Teníamos previsto la preproducción entre abril y mayo de 2020 y rodar entre junio y julio. Pero finalmente fue en junio del año pasado cuando iniciamos la preproducción, para poder empezar a rodar a finales de agosto y seguir en septiembre y parte de octubre. Además, cuando quedaba una semana para terminar, algunos miembros del equipo dieron positivo en Covid y tuvimos que volver a parar. Tuvimos que hacer muchas pruebas PCRs a todo el equipo a tan solo tres días de terminar el rodaje y contratar profesionales para sustituir a los infectados y a otros que tuvieron que guardar cuarentena. Afortunadamente, el director, los actores, el equipo de fotografía y el arte no se infectaron y pudieron seguir trabajando sin problemas. También fue un rodaje muy duro porque a esto se sumaba trabajar con niños. Tienes una jornada de ocho horas máximo desde que los convocas hasta el final de la jornada, con lo que se queda en nada”.

‘Érase una vez en Euskadi’

A451: ¿De dónde salió la cuadrilla de niños?

B.B: “El niño que hace de Marcos ya había participado anteriormente en algún proyecto, pero el resto no habían hecho apenas nada. José Cerqueda hizo un proceso de casting maravilloso. Fue muy largo, aunque tampoco podíamos alargarlo demasiado porque si dejábamos pasar mucho tiempo, los niños cambian muy rápido. Por esa razón buscábamos a niños de unos 10 años para que cuando empezáramos a rodar tuvieran 11 o 12 años. El proceso de casting lo hicimos en Madrid porque la historia habla de «maquetos», con lo cual teníamos que traer al País Vasco niños que no fueran de aquí. Fue una decisión difícil, no sabíamos si coger niños vascos, pero en Euskadi, quieras que no, tienen su acento. Quitar ese acento a los niños para la película es muy difícil.”

A451: ¿Cómo se eligió al resto del reparto?

B.B: “Lo comentamos entre Manu, José y yo. Finalmente propusimos un casting que creo que no puede ser mejor. Son todos muy buenos actores que están arropando a los niños, porque la realidad es que los protagonistas son los niños, están en cada plano”.

A451: ¿Dónde se rodó?

B.B: “Rodamos durante siete semanas en localidades como Mondragón, Eibar y Placencia de las Armas…”

A451: Una de los retos de la película seguro que ha sido la dirección artística…

B.B: “Lo ha llevado Antxón Gómez junto a su mano derecha. Las pintadas que salen en la película las hicimos junto a un chico que en esa época había pintado, por tanto, todas son hechas para la película. Además, se ha hecho también un trabajo enorme de documentación e investigación, tanto a nivel de arte como a nivel de vestuario.”

‘Érase una vez en Euskadi’

A451: En cuanto al estreno, lo habéis ido retrasando…

B.B: “Estábamos pendientes de conseguir ir a San Sebastián, porque esto para nosotros era el verdadero arranque de la película. Al titularse ‘Érase una vez en Euskadi’ considerábamos que tenía que arrancar aquí, no podía ser de otra manera. Eso ya nos marcaba la decisión en cuanto al estreno. En el momento en que Televisión Española nos invitó a estar en su Gala, nos permitió establecer una fecha para estrenar. Se ha elegido también en base a la situación de pandemia y al resto de películas que llegarán a las salas, porque hay muchas que están metidas en un cajón desde hace dos años».

«Por todas estas razones, elegir fecha de estreno ha sido muy complicado, pero finalmente será el 29 de octubre. Aun así yo sigo en búsqueda de dinero para poder hacer frente a un gap de financiación que queda. Incrementar ese gap debido al estreno es muy delicado, pero contamos con Entertainment One como distribuidora, que es muy potente. Tenemos ya preparado el tráiler, un cartel maravilloso y un cartel de cada personaje.”

A451: ¿Contáis con alguna plataforma o con ventas internacionales?

B.B: “Todavía no tenemos ninguna plataforma. En cuanto a ventas internacionales contamos con Vicente Canales de Film Factory, que me ha dicho que por ahora no se está comprando nada. Yo creo que en el momento en que estrenemos y consigamos ir a festivales podremos activar las ventas internacionales. Además, estamos en espera de que nos confirmen un festival de Clase A internacional europeo”.

A451: En el tema de los incentivos fiscales habéis trabajado de nuevo con Wandermoon…

B.B: “Wandermoon siempre está conmigo en todas las producciones, nos da mucha seguridad y tranquilidad con los incentivos fiscales”.

‘Érase una vez en Euskadi’

A451: ¿Vas a seguir apostando por jóvenes valores y óperas primas?

B.B: “Me encanta producir guiones que me conmuevan. Yo creo mucho en que alguien tiene que dar la oportunidad a un primer director. Todos han sido primeros directores en algún momento. Si todo el mundo apostase solo por los consagrados…”

A451: ¿Cómo ha sido la reacción del público en San Sebastián en una sala de cine?

B.B: “Parece que a la gente le ha gustado mucho. Me han llegado además mensajes muy cariñosos diciendo que les había encantado la película. Gente de Euskadi me daba las gracias por contar una historia diferente. Por lo general, todo ha sido muy positivo y yo creo que es una película que va a gustar al público”.

A451: ¿Estáis pensando ya en la temporada de premios?

B.B: “Sí. Evidentemente he presentado la película a los Goya, pero es cierto que es un año muy complicado. Realmente creo que hay mucha gente en el equipo que se merece estar nominado por lo menos.”

A451: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

B.B: “Estamos en posproducción de una película que tenía prevista desde antes de ‘Tarde para la ira’. Es algo muy diferente a lo que suelo hacer porque se trata de una comedia romántica de vampiros, destinada a un público juvenil, y que recuerda mucho al cine de los años ochenta. Saldrá el año que viene. También estoy en desarrollo de varios proyectos, buscando financiación. Hasta que no se consigan levantar no me atrevo a decir más, pero la situación actual de las ayudas públicas hace muy complicado levantar un proyecto.

‘Érase una vez en Euskadi’

A451: ¿Por qué?

B.B: Algo que me llama la atención y que no entiendo es que en estas ayudas públicas hablan de proyecto liderado por una mujer pero excluyen a las productoras, solo admiten guionista y directora. ¿Desde cuándo quién lidera un proyecto no es una productora que es la que asume el riesgo de la película? No es algo justo. Y otra cosa que creo es que el ministerio debería revisar mejor quién se ocupa de la producción ejecutiva de cada proyecto. Estamos en un momento en que hay que ayudar e incentivar para que haya más oportunidades para las mujeres, pero creo que no solo se debería reducir a guionistas y directoras. Yo como productora quiero tener a los mejores profesionales de cada área y cuando digo mejor me refiero tanto a hombre como a mujer. Por eso propuse que los directores con varias películas tuvieran también algún punto».

A451: Las ayudas generales del ICAA las conseguisteis en el año 2019, antes de la pandemia… 

B.B: “Sí, las conseguimos en 2019 y tal vez este año no hubiéramos entrado. El gran problema de este país es que hay poco presupuesto, no hay dinero para el cine y la cultura. Además, el poco dinero que hay se gestiona de tal manera que las películas de más de cinco millones tienen ventajas frente al cine independiente».

«De hecho, creo que aquellas películas que han tenido un millón de euros de ayuda y que consiguen una gran taquilla debían devolver el dinero al ICAA para que otros tengan la oportunidad. En ‘Tarde para la ira’, la suma del ICAA y el incentivo fiscal superó la mitad y llamé para decir que me correspondía menos ayuda pública. Es algo que dice la Ley, pero no sabían cómo hacerlo porque todavía no se había hecho, nadie lo había comunicado».

«El presupuesto para las ayudas debería incrementarse, pero el problema es que no hay intención política. No se dan cuenta de que como sigamos así, el cine se quedará en manos de los americanos. Aquellas películas que nos identifican como país son las que hacen que los profesionales mejoren, se desarrollen y que aportan algo nuevo al sector.”

‘Érase una vez en Euskadi’

A451: ¿Y las coproducciones?

B.B: «Otro error es hacer coproducción internacional cuando hay veces en que no tiene sentido, el ejemplo perfecto sería ‘Érase una vez en Euskadi’. ¿Qué sentido tendría? Se tiene que hacer cuando tenga un sentido de verdad en el guion, y que sea orgánico».

https://www.youtube.com/watch?v=7DdV22ZWf3Q

-Publicidad-