Beatriz Bodegas: «Yo no había abandonado el thriller, son las televisiones las que me abandonaron a mí con el thriller»

Beatriz Bodegas acaba de finalizar el rodaje de ‘Caminando con el diablo’, el filme con el que vuelve al thriller

La productora Beatriz Bodegas (La Canica Films) atiende a Audiovisual451 tan solo unos días después de recoger el Premio Platino del Cine Iberoamericano a la mejor comedia año, por ‘Buscando a Coque’, dirigida por Teresa Bellón y César F. Calvillo. También hace unas semanas finalizó el rodaje de su nueva producción, ‘Caminando con el diablo’, el regreso al thriller de la productora de ‘Tarde para la ira’, el aclamado debut en la dirección de Raúl Arévalo, que tantas alegrías le dio.

‘Caminando con el diablo’ se ha rodado entre marzo y abril en Zaragoza, en Los Monegros y a las afueras de la ciudad de Madrid. Produce La Canica Films, junto a la uruguaya Mother Superior Films. Según ha podido saber Audiovisual451, también participan en la producción Prime Video, RTVE y Aragón TV. Cuenta además con el apoyo del ICAA, y Film Factory se ocupa de las ventas internacionales.

Beatriz Bodegas
Beatriz Bodegas, con el Premio Platino por ‘Buscando a Coque’

La película igualmente es el debut en la dirección de largometrajes del zaragozano Rubén Pérez-Barrena, que es también autor del guion junto a su paisano Jesús Miguel Quintana. ‘Caminando por el diablo’ está protagonizada por Tamar Novas y Marina Salas y completan el reparto Iván Marcos, Annick Weerts y Alban Petit. Con un presupuesto de 2,6 millones de euros, el filme recibió un millón de euros en el segundo procedimiento de ayudas generales del ICAA del año 2024.

‘Caminando con el diablo está ambientada en la España de los años ochenta del siglo pasado. Philippe es un niño de diez años de origen francés que viaja en caravana junto a su madre, Marie, embarazada de ocho meses, y su padre, Tomás, un emigrante español que vuelve a casa después de mucho tiempo. Tomás pretende llevarlos al pueblo donde se crio con la intención de que el niño conozca sus raíces españolas, pero una inoportuna avería conducirá a la familia hasta el taller de Miguel y Alicia.

- Publicidad -

Miguel es un hombre alcohólico que regenta un taller- desguace a las afueras de un pueblo desértico del interior. Vive atormentado por la desaparición de Gabriel, su hijo de diez años, producida poco tiempo atrás mientras se encontraba con él durante una noche en la que había bebido. Para Alicia, su mujer, no fue su hijo sino Miguel quien murió esa noche. El caso de Gabriel sigue abierto, hecho que la ha sumido en una constante obsesión por mantenerlo vivo; sigue lavando su ropa y conserva su cuarto tal y como lo dejó, albergando la esperanza de que algún día va a volver.

Bea Bodegas ha contado a Audiovisual451 los detalles de esta producción, que todavía no tiene distribución y que pretende tener lista para los últimos meses de 2025.

Audiovisual451: En primer lugar, enhorabuena por el Platino para ‘Buscando a Coque’…

Beatriz Bodegas: “Muchas gracias. Se me notó la cara de sorpresa al recoger el premio, todo el mundo me lo dijo. Creo que es muy interesante que se haya premiado una película como ésta, porque hacer una comedia diferente me parece muy difícil en este país. Yo creo que ‘Buscando a Coque’ es una comedia con un planteamiento diferente y si ha ganado el Platino es porque en Latinoamérica también, el jurado o quien sea lo ha valorado así. Sin embargo, hay algo que a mí se me escapa, creo por un lado van los premios, por otro va el público y por otro lado está la industria. Cada uno va en un sentido diferente y no nos conseguimos poner de acuerdo. Pero estoy muy contenta, es una película que está muy bien”.

Rodaje de ‘Caminando con el diablo’

A451: Y ahora vuelves al thriller con ‘Caminando con el diablo’,  el género que tantas alegrías te ha dado y tenías un poco abandonado…

B.B.: “A ver, yo no lo había abandonado, son las televisiones las que me abandonaron a mí con el thriller, porque es verdad, a mí el thriller me encanta, me encanta ir al cine a ver un buen thriller político, judicial, policial… da igual, pero me cuesta muchísimo levantar un thriller como productora. Con la película de Rubén Pérez-Barrena he estado otra vez tres años y medio para financiarla y cuando empecé a rodar yo creo que habían pasado ya cuatro años. Al final, puede que haya dedicado a esta película cinco años y pico”.

A451: ¿Cuál crees que es la razón fundamental?

B.B.: “Lo que pasa es que ahora todo el mundo quiere comedias, las televisiones quieren comedias y a mí me parece maravilloso que se hagan comedias, pero yo creo que hay que hacer de todo, hay que hacer comedias, hay que hacer thrillers, pero sobre todo hay que hacer buen cine. Tenía muchas ganas de hacer esta película, la verdad, he disfrutado muchísimo con ella”.

A451: Quizá con el éxito de ‘La infiltrada’ cambie esa obsesión por la comedia…

B.B.: “Insisto, creo que es necesario que haya un poco variedad y que no hagamos siempre las mismas películas, con los mismos actores y con el mismo planteamiento. ‘La infiltrada’ es la prueba de que la gente, cuando hay un buen thriller, va a verlo. También no es menos cierto que necesitas tener una buena campaña, porque si no tienes una campaña y no tienes un distribuidor que apueste con fuerza, da igual tener una buena película”.

A451: ¿Cómo te llega el guion de ‘Caminado con el diablo’?

B.B.: “Este guion me llega a través de Pelayo Gutiérrez, que es con quien trabajo en postproducción de sonido en mis películas, es un crack. Me habló de un proyecto de un amigo suyo del que había hecho la postproducción de un corto y fue él quien le pasó mi email a Rubén Pérez-Barrena, que me escribió adjuntando el dossier y el guion de la película. Según vi el dossier, ya me entusiasmó y cuando leí el guion me pareció buenísimo. Tiene unos giros que te atrapan, lo empiezas a leer y no puedes parar. Le dije: me apetece muchísimo hacerlo, vamos a por ello.

Después le pedí que me contara un poco la película que tenía en la cabeza, para ver si en la lectura yo había entendido lo mismo que él tenía en su cabeza. Confirmé que íbamos en la misma línea y a partir de ahí empecé a tirar con la financiación”.

A451: ¿Qué compañeros de viaje has sumado? porque tienes ICAA, Televisión Española, Aragón TV…

B.B.: “Televisión Española es la que apoya este tipo de cine, pero Prime Video fue la primera en entrar, luego Aragón Televisión y después Televisión Española. También cuento con Film Factory en las ventas Internacionales y con el apoyo del ICAA. Cuando tenga el corte de película, miraré la distribución. La idea es conseguir un distribuidor que apoye con copias y publicidad de manera destacada”.

‘Caminando con el diablo’

A451: Entonces ¿para cuándo está previsto tener la película? ¿Quizá ya para 2026?

B.B.: “No, la idea es tenerla para finales de este año. Va muy bien el montaje. Esta película es una coproducción con Uruguay, con Mother Superior Films, de Ignacio García Cucucovich”.

A451: ¿Y cómo surge esta posibilidad de coproducción con Uruguay?

B.B.: “Me habían hablado muy bien de “Cucu” (Ignacio García Cucucovich) y yo sabía que ellos hacían muchos trabajos de postproducción allí. Hablé con él y le gustó mucho el guion y, aunque el proyecto ya estaba muy avanzado, me dijo que se sumaba. En la película hay una actriz uruguaya, alguna persona de equipo también uruguayo y toda la postproducción prácticamente se hace allí. Menos la música y la postproducción de sonido de Pelayo Gutiérrez”.

A451: ¿Y cómo está siendo la experiencia de trabajar la postproducción en la distancia?

B.B.: “Muy bien, súper fácil. La verdad es que es gente de cine, que ha facilitado mucho todo. De hecho el montador lo han puesto ellos, estamos trabajando todo online y lo hacen todo muy fácil. Hoy en día te da igual que estés, al final trabajas todo online. Para mí siempre la premisa es hacer lo que el propio proyecto pida. Yo no meto nunca ni un actor, ni una persona de equipo que no cuadre con el proyecto, porque creo que la prioridad tiene que ser la película».

A451: Se trata del primer largometraje de Rubén Pérez-Barrena, de nuevo que embarcas con un director novel. ¿Cómo ha sido la experiencia?

B.B.: “Sí, parece que es mi especialidad producir operar primas. Sus cortos ya me daban pautas de por dónde iba a ir él, pero lo que siempre hago es rodear al director novel de un equipo muy potente. Por ejemplo, tenía a Javier Salmones como director de fotografía, a Sergio Bürmann en sonido, Guillermo Navajo como ayudante de dirección, Nazareth Colomina en el diseño de vestuario… gente muy potente y yo también estaba todo el día en el set. Y luego los actores también han propuesto muchas cosas, tanto Tamar Novas como Marina Salas. El equipo técnico se lo propuse yo a Rubén porque, al final, él no había hecho ningún largometraje, pero me pidió al compositor, que es Juanjo Javierre y le dije que por supuesto que sí y también a Pelayo Gutiérrez en postproducción de sonido y yo siempre trabajo con Pelayo. A parte de esto, le presente mis propuestas y le parecieron bien”.

A451: ¿Cómo le va a parecer mal trabajar con Salmones o con Bürmann?

B.B.: “Efectivamente. Él se sintió muy arropado”

A451: ¿Y el reparto?

B.B.: “El reparto se ha gestado entre los dos. Rubén y yo fuimos soltando nombres. Tamar y Marina son buenísimos, no había duda con ellos. El niño fue a través de casting, al igual que otros actores de la película como Iván Marcos y Annick Weerts. Pero fuimos muy de la mano los dos, el director y yo, para la elección del reparto”.

A451: ¿Cuántas semanas habéis rodado?

B.B.: “Hemos rodado seis semanas. Dos en Los Monegros y el resto a las afueras de Madrid. La película son 24 horas en el desierto, a pleno sol. Pues las primeras dos semanas no paró de llover en Los Monegros y tuvimos que retrasar. Hemos tenido que ir cambiando el plan de rodaje a veces sobre la marcha, en plan de llegar con una separata del guion a los actores y decirles: ‘chicos, en 15 minutos tenemos que rodar esto porque mañana llueve’. Hemos ido cada día salvando las secuencias, pero eso no se va a notar en la película. Lo que ha marcado el plan de trabajo ha sido el sol. Nos fuimos comiendo todos los covers y hubo momentos con el equipo mirando al cielo a que pasara la nube para dar motor”.

Buscando a Coque 1

A451: Entonces, le tienes que dar crédito al sol en la película…

B.B.: “Sí, le daré crédito en la película. Había mucho tensión con esto, en Los Monegros no había llovido así en 130 años”.

A451: ¿Algún otro contratiempo durante el rodaje?

B.B.: “Si me paro a pensar seguro que me salen varios. Por ejemplo, hay una secuencia de un accidente e íbamos con muy poco presupuesto, por lo que rodábamos a pelo, sin luces, en la hora bruja. Cuando dimos motor, justo se estropeó el efecto para que volcara el coche. Cuando se arregló el coche ya era de noche y no pudimos rodarlo. Imagínate qué faena, lo tuvimos que rodar al día siguiente”.

A451: Estos contratiempos te quitarían horas de sueño…

B.B.: «Obviamente, lo que pasa es que también te digo, había un equipo donde estaban todos a una. Hacía tiempo que no tenía un equipo tan a favor. Ha sido brutal. Cuando ves a todo el equipo pelear tanto, da mucho gusto y ahí te quitas toda la tensión porque ves que realmente las cosas van a salir”.

A451: Ya estáis con el montaje, la postproducción, para llegar a la última parte del año… por ejemplo ¿para poder llegar al Festival de San Sebastián?

B.B.: “¿Te imaginas? eso sería la bomba. Queremos terminarla para intentar moverla por festivales, pero hay que verlo muy bien, porque esto es un thriller rural y el cine que está eligiendo los festivales últimamente, no sé muy bien por dónde va. Yo creo que esto no es un thriller puro, es muy terrenal, una película muy humana, al final es un drama pero contado en tono de thriller”.

A451: Por cierto, vuelves a embarcarte en una reconstrucción histórica, también en los 80…

B.B.: «Así es. Esa época ayuda mucho a este thriller, porque entonces no había móviles y no se podía llamar por teléfono con la facilidad de ahora. Me encanta, de todas formas, la época”.

Próximos proyectos

A451: ¿Tienes previsto algún otro rodaje en 2025?

B.B.: “Sí, a finales de junio vamos a rodar la opera prima de Bea de Silva, que se titula ‘Todos los colores’, una coproducción con Cattleya y Antena 3. Y hasta ahí te puedo leer. Son compañeros muy potentes. Tanto para esta como para ‘Caminando con el diablo’, conseguimos la ayuda general del ICAA.»

A451: Por cierto ¿qué te parece la amenaza de Donald Trump de imponer un arancel del cien por cien al cine europeo?

B.B: ”Yo creo que hay cosas ante las que no podemos quedarnos parados. No sé qué busca, quizá que dejemos de hacer cine los demás, porque el cine americano ya arrasa en todo el mundo y eso de que no está subvencionado es totalmente falso. Yo he rodado en Nueva York dos películas y hay ayudas directas. Lo que pasa es que ellos lo hacen de tal manera… Son mucho más listos. Allí tienes que hacer una coproducción con los americanos, porque el tax rebate se devuelve solo a la empresa americana, con lo cual te obligan a que coproduzcas con ellos. En definitiva, sí está muy subvencionado el cine en Estados Unidos. Y además nosotros no defendemos nuestro cine fuera. Nuestro cine independiente, el cine de la diversidad y que es marca España, no se está defendiendo bien”.

-Publicidad-