La Sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza ha acogido la clausura del primer Encuentro Nacional de Festivales de Cine, que durante tres intensas jornadas ha reunido a profesionales de más de 130 festivales y muestras procedentes de 17 Comunidades Autónomas.
El Encuentro cerró su primera edición con el compromiso de seguir fortaleciendo la red de festivales como espacios de creación, reflexión y desarrollo cultural sostenible en todo el territorio.
Los principales retos y tendencias de los festivales de cine en España se resumen en varias líneas:
- Igualdad y perspectiva de género: Se ha reafirmado la necesidad de políticas efectivas para garantizar la presencia de la mujer en la creación y dirección de festivales, destacando la responsabilidad social de los certámenes como espacios inclusivos y seguros.
- Prevención del acoso: Se presentó un Manual de Buenas Prácticas para prevenir el acoso y las violencias sexuales, impulsado tras encuestas que evidencian la persistencia de estos problemas en la industria audiovisual.
- Sostenibilidad: Los festivales se comprometen a ser responsables medioambientalmente, adaptando sus modelos a recursos reales y evitando la inacción ante el cambio climático. Se subraya la necesidad de medir el impacto ambiental y redefinir el concepto de éxito.
- Mercados e industria: Se destacó la importancia de crear ecosistemas sólidos que conecten la industria local con la nacional e internacional, así como la utilidad de las áreas de industria para profesionalizar proyectos y fomentar tejido audiovisual.
- Financiación: Se remarcó la relevancia de la financiación pública y de las alianzas con el sector privado, además de la necesidad de simplificar la burocracia, mejorar la fiscalidad cultural y planificar ayudas con antelación. La relación con televisiones públicas y medios generalistas se percibe como clave, pero aún desigual para festivales pequeños y medianos.
- Nuevos formatos y audiencias: Se compartieron experiencias innovadoras como Notodofilmfest o Atlàntida Mallorca Film Fest, que apuestan por modelos híbridos y acciones descentralizadas para atraer a nuevos públicos, especialmente jóvenes.
- Festivales como espacio de comunidad: Autores y creadores subrayan el papel vital de los festivales como plataformas de visibilidad, formación y encuentro humano, recordando la importancia de mantener viva la cultura de la sala de cine.
- Territorio y medio rural: Se destacó el auge de festivales en entornos rurales como herramienta de cohesión territorial y cultural, reclamando incentivos fiscales y simplificación administrativa para asegurar su viabilidad.
- Derechos Audiovisuales y los Festivales de Cine: Los festivales son clave para proteger los derechos de autor y fomentar la formación de los creadores, mientras que entidades de gestión y plataformas garantizan que los autores reciban una compensación justa por el uso de sus obras. Adaptarse a los cambios y respetar estos derechos es fundamental para seguir impulsando la creación y profesionalización del sector cinematográfico.
- Distribución: Conecta festivales y productoras, combinando estrategia y riesgo para posicionar películas especiales como Alcarràs. Expertos destacan la importancia de planificar desde la producción, trabajar con exhibidores, crear públicos y adaptarse a plataformas digitales y crisis como la pandemia, que impulsó la reinvención del sector.
- Festivales de cine de referencia: Cada festival debe conocer bien su ciudad, su público y sus salas para programar contenidos que conecten y generen un vínculo local. Son espacios clave en la cadena audiovisual y su futuro depende de ser útiles a la industria, los creadores y el público, con más presencia femenina y apoyo mediático para ganar visibilidad.
El acto de clausura, presentado por la actriz zaragozana Luisa Gavasa, ha contado con la presencia de destacadas autoridades culturales como Ignasi Camós, director general del ICAA, que anunciaba que las conclusiones de este evento se darán a conocer en el Festival de Cine de Málaga en mayo de 2026; Pedro Olloqui (Gobierno de Aragón), Charo Lázaro (Diputación de Zaragoza), Sara Fernández (Ayuntamiento de Zaragoza) y Raquel Fuertes (CARTV), junto a José Antonio Aguilar, presidente de AraFilmFest, entidad organizadora.
Como broche final, se ha estrenado en primicia el remake de la película ‘Salida de Misa de 12 del Pilar de Zaragoza’, producido por Aragón TV junto a REC Films y dirigido por Miguel Ángel Lamata, con Gavasa como protagonista.