De los 188 estrenos nacionales de 2016, un total de 32 fueron financiados con el aval de Crea SGR y 41 mediante AIE’s, según recoge el Anuario del Cine Español 2016

El Anuario del Cine Español 2016 tiene por objeto ofrecer datos sobre la exhibición del cine en salas comerciales y sus resultados en otras ventanas como TV abierta, TV de pago y VoD, analizando cómo la industria hace frente a los nuevos hábitos del público, a las condiciones actuales de la financiación, producción y distribución de la obra cinematográfica española.

Los datos ofrecidos en la nueva edición del Anuario corresponden al cine español estrenado en salas comerciales entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016. El Anuario del Cine Español 2016 está realizado por Media Research & Consultancy (MRC) y Barlovento Comunicación y consta de nueve capítulos.

Según el estudio, la recaudación total de los cines en España en 2016 ascendió a 605,50 millones de euros de los que 110 millones de euros pertenecen al cine español, en estas cantidades se contempla lo logrado por los estrenos, reposiciones y películas del año 2015 que han continuado su recorrido en salas durante el pasado año, obteniendo así el cine español un 18,2 por ciento de cuota de mercado. Sin embargo, el Anuario del Cine Español 2016 (ACE 16) analiza los datos del cine español estrenado en salas cinematográficas durante 2016, por lo que la recaudación del cine estrenado en España fue de 570 millones de euros, de los que 98 millones de euros corresponden a los estrenos españoles, obteniendo de este modo el 17 por ciento de la cuota de mercado.

- Publicidad -

La película española más taquillera de 2016 fue ‘Un monstruo viene a verme’ (A monster Calls A.I.E., Apaches Entertainment, La Trini, Participant Media, River Road Entertainment y Telecinco Cinema), con 26.47 millones de euros que también la convirtieron en la más taquillera a nivel general. En el ranking de cine español la segunda posición fue para ‘Villaviciosa de al lado’ (Atresmedia Cine, Producciones Aparte y Villaviciosa Producciones A.I.E.), con  8.50 millones de euros, seguida de ‘Cien años de perdón’ (Invasor Producciones A.I.E., K&S Films, Marenostrum Productions, Morena Films, Telecinco Cinema y Vaca Films), con 6.67 millones de euros.

Los filmes estrenados en España el año pasado, nacionales y extranjeros, fueron 625, de los cuales 188 eran producciones españolas, justo la misma cifra que en 2015. La taquilla de estos estrenos españoles se redujo en 12,94 millones de euros, es decir, recaudaron casi un 12 por ciento menos que en 2015. La cifra de pantallas utilizadas por los estrenos españoles en 2016 fue de 11.206, frente a las 10.954 salas de 2015 y de los 188 estrenos españoles, 37 eran primeras obras, mientras que en 2015 fueron 54 las óperas primas españolas estrenadas. Además, las coproducciones prácticamente se mantuvieron con 55 en 2016 y 54 en 2015. Francia y Argentina lideraron el ranking de coproducciones con España, con 12 y 14, respectivamente, seguidas por las siete contabilizadas con Estados Unidos y Colombia.

Una de los datos más interesantes desde el punto de vista de la financiación es que de los 188 estrenos nacionales de 2016, 32 fueron financiados con el aval de la Sociedad de Garantía Recíproca, Crea SGR, esto supone un 17 por ciento del total. En 2015, Crea SGR participó en 19 títulos y en 20 en 2014. También cabe señalar la importancia de las Agrupaciones de Interés Económico en la producción cinematográfica en España. Según el estudio de Media Research & Consultancy (MRC) y Barlovento Comunicación, las AIE’s, una figura fundamental para beneficiarse de determinadas exenciones fiscales en España, se han incrementado de manera considerable en las producciones españolas de los últimos años. Así, si en 2015 un total de 32 estrenos nacionales utilizaron esta figura económica y solo nueve en 2014, mientras que el año pasado fueron 41 los estrenos españoles financiados con la ayuda de una AIE, un 28 por ciento más que en 2015.  Esto significa que un 22 por ciento de los estrenos nacionales se produjo mediante una AIE.

Presentación en la Casa de América de Madrid del Anuario del Cine Español 2016

«El cine español está enfermo porque no cuenta con fondos públicos adecuados, por eso han aumentado las AIE’s, con el fin de recoger inversión privada», ha comentado Fernando Labrada, responsable Media Research & Consultancy que además afirmó qu España cuenta con veinte veces menos recursos públicos destinados al cine y diez menos que en Italia. Otro de los problemas estructurales del cine español, a juicio de Labrada es la posición dominante de las televisiones privadas en la producción cinematográfica: «Es cierto que las televisiones privadas favorecen la producción pero se está creando un oligopolio», apuntó el consultor.

Respecto a los resultados del cine español en plataformas de VoD, el estudio solamente incluye los datos aportados por Filmin, donde los títulos nacionales de más éxito en 2016 fueron ‘Truman’, ‘Julieta’ y ‘Kiki, el amor se hace’. En este sentido, el director del estudio señaló que «el sector de VoD es opaco y no revela datos de este tipo, solo hemos contado con la colaboración de la plataforma Filmin».

En cuanto al parque de salas de España, el anuario ACE 16 destaca que en 2016 quedó fijado en 3.492, que son 60 pantallas menos que en 2015, lo que indica que la tendencia sigue siendo negativa. La cifra de butacas total pasó de 880.550 a 782.208. En opinión del presidente de FAPAE, Ramón Colom, «en 2020 no habrá cines en el centro de las ciudades», por eso creo que serán muy importantes la plataformas de VoD, «que serán el sitio donde mucha gente acabará viendo las películas». Colom, además instó a que el cine en español tenga su propia plataforma de cine bajo demanda para dar servicio a los 580 millones de hispanohablantes.

Asimismo, el documental fue el género dominante en los cines españoles el año pasado. «Pienso que muchos documentales deberían estrenarse directamente en televisión, porque al final acaban quitando cuota, es un problema pensar que todo debe acabar en la sala, en España existe lo que denominamos el «Síndrome de la Sala», apuntó Labrada

RESUMEN EJECUTIVO ACE 16

-Publicidad-

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.