El cine aragonés que está por llegar se presenta en la 53ª edición del Festival de Huesca

Cinco nuevos proyectos de largometraje se han dado a conocer en la 53ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca, que ha apostado por consolidar sus actividades de industria. Los cineastas y productores Vicky Calavia, Alberto Andrés Lacasta, José Ángel Delgado, Maxi Campo y Gaizka Urresti han presentado, así, sus próximos trabajos.

‘Sólo las piedras no cambian: las múltiples vidas de Maurín’, ‘Caídos del zielo’, ‘Nana’, ‘21.000 palabras (Un capezuto e dos collons)’ y ‘Forqué, el grito del tucán’ han desfilado estos días por el certamen altoaragonés, que cuenta con la colaboración de Aragón TV.

Festival Internacional de Cine de Huesca

- Publicidad -
‘Sólo las piedras no cambian: las múltiples vidas de Maurín’

La directora y productora Vicky Calavia ha presentado el documental ‘Sólo las piedras no cambian: las múltiples vidas de Maurín’, sobre la vida del oscense Joaquín Maurín Juliá, un personaje poliédrico, tan inclasificable como su prolífica actividad cultural y política. «Es un personaje muy desconocido para casi todo el mundo, alguien que tiene múltiples vidas y múltiples muertes, con una primera parte biográfica que transcurre en España como fundador del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). Un personaje controvertido políticamente para los propios, que pasa diez años en las cárceles franquistas, donde le dan por muerto varias veces, y finalmente se autoexilia a Nueva York, donde empieza una segunda vida y se inventa una agencia literaria iberoamericana», relata Calavia.

El documental incluye entrevistas con Jordi Amat, filósofo y ensayista; Anabel Bonsón, historiadora y biógrafa del personaje; Enrique del Olmo, sociólogo y amigo de Maurín; el catedrático Juan Francisco Fuentes; Pilar Zorrilla, sobrina de Maurín; y Guillermo Fesser. Basada en el libro ‘Excomunistas. De la revolución a la Guerra Fría cultural: Joaquín Maurín (1896-1973)’, de Alberto Sabio Alcutén, quien participa en el guion, la cinta necesita completar un porcentaje de la financiación para rodar una parte de ficción.

‘Caídos del zielo’

Alberto Andrés Lacasta ha vuelto al certamen oscense con el documental ‘Caídos del zielo’, que hace un seguimiento, a lo largo de un año, del proyecto de intervención social y artística que lleva el mismo nombre, y que dirige el propio Martín. «Es una parte de pseudo ficción, reinterpretaciones de las propias vidas de quienes participan, que gira en torno a un proyecto de teatro en Zaragoza con personas en riesgo de exclusión social. Queríamos poner la cámara en otro lado y fijarnos un poco más a las personas, lo que nos ha requerido un proceso de inmersión muy lento«, asegura Lacasta.

Filmado en blanco y negro, ya se ha rodado cerca de un 70 por ciento del metraje. «Esperamos tener la película terminada en febrero, pero no vamos a correr», ha añadido el cineasta y productor por parte de Du Cardelin Studio.

‘Nana’

‘Nana’ es una coproducción entre España y Estados Unidos dirigida por Julio García Escames. Su productor ejecutivo, José Ángel Delgado, ha afirmado que ya se ha rodado un 80 por ciento de la película y que en el Marché du Film de Cannes, en el cual se presentó el proyecto, han surgido ya algunas ofertas de venta. «Es una película en la que funciona muy bien el terror, con imágenes que dan juego, pero, sobre todo, es una historia con fondo y con una actuación dramática interesante», ha apuntado Delgado.

En el filme, protagonizado por Gerald B. Fillmore, Matty Fillmore, Roslyn Gentle, Carolyn Deskin, Rafel Sigler y Maite Uzal, el pequeño Gavin lleva una temporada comportándose de manera extraña. Su Nana, Judy Swanson, viaja hasta Los Ángeles para pasar una temporada con él, su hija y su yerno. Nana pronto descubre que el comportamiento de Gavin, así como sus pesadillas, no son debidos a una etapa pasajera propia de los niños de su edad; una antigua fuerza maligna ha regresado para destruir a su familia.

‘21.000 palabras (Un capezuto e dos collons)’

Maxi Campo ha presentado ‘21.000 palabras (Un capezuto e dos collons)’, un largometraje documental que se ocupa del peculiar trabajo de recuperación del belsetán, en forma de diccionario, que Ángel Luis Saludas, pastor vecino de Espierba (valle de Bielsa, Pirineo aragonés) lleva realizando desde hace más de 47 años. «La historia de Ángel Luis es una historia de superación y apego por el territorio. Lleva 47 años tratando de recuperar la lengua de su madre, por ello daría la vida. El belsetán es un dialecto arcaico, del que no hay tradición escrita, y me pareció muy interesante contarlo», ha señalado Campo.

El proyecto se encuentra ya en una fase de producción avanzada, tras más de un año de rodaje. «Hemos tenido que compaginar las actividades de su vida diaria con su trabajo de filología y la propia agenda del equipo de producción, pero tuvimos un espíritu impulsivo para hacerlo, sin ayudas», ha agregado el cineasta.

‘Forqué, el grito del tucán’

Gaizka Urresti, ganador de dos premios Goya, ha presentado ‘Forqué, el grito del tucán’, un documental que recorre el legado de José María Forqué a través de quienes lo conocieron y trabajaron con él. «José María Forqué era un chico humilde de un barrio de Zaragoza que tenía un talento para el espacio, para la arquitectura, y de forma autodidacta, empezó a hacer cine. De los años 50 a los 90, desarrolló 47 largometrajes y cinco series de televisión de manera que es uno de los directores aragoneses más prolíficos y, seguramente, con mayor aceptación popular», ha subrayado Urresti.

Forqué tocó todos los géneros: la comedia, el drama, el policíaco, el cine histórico, «lo que se llama un artesano de esta industria, un director obsesionado con contar las historias bien, de forma clara y pensando siempre en el espectador», ha anotado. «Se le asocia con la comedia popular cercana al sainete, un género que nos representa, aunque paradójicamente solemos decir que son películas malas, pero que nos hacen reír.»

-Publicidad-