El ICAA y la Academia de cine firman un convenio para la restauración y digitalización de obras en soporte fotoquímico

El ICAA y la Academia de cine siguen mostrando su predisposición a una colaboración plena, si hace unos días informaban sobre el acuerdo para poner en marcha un museo del cine cine en Madrid, ahora unen fuerzas para la restauración del patrimonio cinematográfico español.

En el Boletín Oficial del Estado del 4 de abril aparece la Resolución de 31 de marzo de 2025, del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, O.A., por la que se publica el Convenio con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, para la realización de proyectos de restauración y digitalización de obras audiovisuales en soporte fotoquímico.

El objeto del convenio es contribuir a la conservación y difusión del patrimonio cinematográfico español mediante proyectos de restauración y digitalización de obras audiovisuales en soporte fotoquímico.

- Publicidad -

El ICAA, a través de Filmoteca Española, se compromete a:

a) Poner a disposición de la Academia las instalaciones tecnológicas ubicadas en el Centro de Conservación y Restauración (el CCR) durante todo el tiempo necesario para llevar a cabo las tareas de restauración y digitalización de las obras audiovisuales.
Esta cesión incluye la cesión de las instalaciones técnicas, así como de los equipos técnicos que allí se encuentran. En este sentido, Filmoteca Española garantiza que el CCR, y los equipos técnicos, se encuentran en condiciones adecuadas para llevar a cabo la restauración de los Proyectos.

b) Supervisar la calidad del resultado de la digitalización y restauración digital de los materiales seleccionados.

c) Entregar a la Academia y a la(s) persona(s) titular(es) de los derechos los correspondientes ficheros 4k de las obras audiovisuales digitalizadas y restauradas.

d) En relación con las posibles proyecciones que se lleven a cabo con respecto a los materiales restaurados, Filmoteca Española conoce y acepta que la Academia deberá autorizar previamente las mismas, teniendo prioridad a la hora de planificar las precitadas proyecciones aquellas actividades organizadas por la Academia.

Por su parte, la Academia asume las siguientes actuaciones:

a) Financiar la restauración y digitalización de un máximo de dos (2) obras audiovisuales al año, que serán seleccionadas por la Academia por medio de una convocatoria abierta en cuyas bases se establecerán, entre otras cuestiones, los mecanismos de selección (individualmente cada una de las obras seleccionadas se referencian como el «Proyecto», y conjuntamente como los «Proyectos»). No obstante, lo anterior, la Academia tendrá capacidad para modificar el número de obras audiovisuales que se restaurarán cada año, en base al presupuesto de ejecución de las mismas, tras plantear esta circunstancia en el seno de la comisión de seguimiento. Los materiales que se conserven de las obras audiovisuales propuestas (referenciados como los «Materiales») serán aportados por los propietarios.

b) La Academia podrá invitar a algún miembro de Filmoteca Española a participar en el comité de selección de las obras a restaurar o solicitar una valoración técnica de las obras que hayan participado en la convocatoria y sean susceptibles de ser restauradas.

c) Contratar a un técnico restaurador o digitalizador para que lleve a cabo la restauración de los Proyectos y provea los formatos digitales. Para la selección del técnico, la Academia podrá, voluntariamente, solicitar asesoramiento a la Filmoteca Española.

d) En aras de la buena preservación y difusión de los Proyectos, los formatos digitales que deberán generarse serán:

Para preservación:
– MXF OPE 1 A con códec DNXHR444 12 bit de los brutos de escáner y audio en wav si lo hubiese.
– MXF OPE 1 A con códec DNXHR444 12 bit del título restaurado a la máxima resolución de imagen útil.

Para difusión:
– ProRes 422 HQ UHD a 24fps a la máxima resolución de imagen útil del material restaurado y etalonado.
– mp4 H264 HD a 24fps del material restaurado y etalonado.

Se entregarán los archivos en un soporte físico previamente formateado en NTFS. Los archivos para preservación serán depositados en Filmoteca Española. Los archivos para difusión serán compartidos por sendas instituciones.

CONVENIO COMPLETO

-Publicidad-