Coincidiendo con el Día Mundial contra la Falsificación y la Piratería, una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y otros organismos internacionales celebrada este domingo 8 de junio, La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos ha manifestado a la Comisión Europea su posicionamiento solicitando que vaya más allá y amplíe el radio de acción de su Recomendación (UE) 2023/1018 de la Comisión de 4 de mayo de 2023 sobre la lucha contra la piratería en línea de deportes y otros eventos en directo.
Esta recomendación de 2023 se centró en las retransmisiones no autorizadas de eventos deportivos o culturales en directo. No obstante, en consideración de La Coalición, se ha evidenciado que debe ser más ambiciosa: por una parte, es imprescindible abarcar un concepto más amplio de contenidos sensibles al tiempo, y, por otra, para recoger medidas más concretas y eficaces en el ámbito de la UE que eviten la difusión ilegal de este tipo de contenidos protegidos por la propiedad intelectual, que está provocando el expolio de los contenidos de la industria cultural y de los eventos deportivos.
Los datos del Observatorio de Piratería de 2023 muestran que el valor de lo defraudado (5.079 millones de contenidos ilícitos) ha experimentado una notable subida del 5 % (7 puntos en dos años), hasta alcanzar los 33.957 millones de euros. El perjuicio para los creadores e industrias culturales se elevó hasta los 1.992 millones de euros. Una cantidad que, lógicamente, ha lastrado la creación de empleo del sector en 107.410 empleos y restado ingresos a las arcas públicas por valor de más de 7.144 millones de euros desde 2012.
Según la directora general de la Coalición, Carlota Navarrete, «es necesario que cualquier desarrollo futuro de la Recomendación de 2023 incluya los contenidos en directo y también todos aquellos que presentan una sensibilidad temporal equiparable, como son los contenidos efímeros de la prensa diaria, los lanzamientos y estrenos en las primeras horas o días (de una canción, película, libro, nueva temporada de una serie, etc.). Al hablar de piratería, lo hacemos de actividades infractoras extraordinariamente perjudiciales para el sector cultural, los creadores y los titulares de esos derechos, pero también para todo el ecosistema digital de plataformas, operadores, y, sin duda, el empleo, la economía y las arcas públicas.»
Navarrete ha añadido tajante: «Son todas casuísticas claras del día a día de la piratería digital que la Comisión Europea debe incluir; tiene que plantear soluciones firmes pero ágiles que permitan proteger la propiedad intelectual del expolio masivo de contenidos que nos lleva lastrando durante décadas, mientras infractores y organizaciones criminales ponen en juego el futuro de sectores estratégicos cruciales para el empleo y la economía europeos como el de las competiciones deportivas o los contenidos culturales e informativos.»
La Coalición solicita a la Comisión Europea que tome como referencia el Protocolo
para el refuerzo de la protección de los derechos de propiedad intelectual, suscrito en 2021, para el avance de su Recomendación, pues constituye una potente herramienta que, bajo controles, salvaguardas y estándares de seguridad, logra el cese del perjuicio de la actividad infractora y las medidas elusivas en unos tiempos reducidos. De hecho, según el Ministerio de Cultura, las consultas semanales han afectado a más de 1.277 dominios de Internet y más de 5.934 subdominios, lo que implica que millones y millones de contenidos ilícitos hayan sido bloqueados.