Dentro de las actividades profesionales del foro de coproducción internacional ECAM Forum se ha celebrado el 12 de junio la primera edición de FINDE, el encuentro de Financiación, Inversión y Cine Independiente, que busca conectar fundamentalmente la producción audiovisual con el ecosistema de la inversión privada.
En la jornada celebrada en la sala Azcona de Matadero Madrid, los productores independientes de cine ha asistido a la exposición de nuevas (y algunas no tan nuevas) herramientas e iniciativas de financiación e inversión, tanto públicas como privadas, pero centradas fundamentalmente en equity e inversión privada, varios instrumentos financieros complementarios a los más habituales.
Tras los discursos protocolarios y la contextualización de la jornada por parte de Teresa Azcona, directora gerente del Clúster Audiovisual de Madrid, entidad organizadora del evento junto a ECAM, en la la primera mesa han intervenido Rafael Lambea, director general de Crea SGR; Javier Villaseca, CEO de Sego Finance y Marta Hernández, directora financiera de la productora Tándem Films. Con el título ‘Desmitificando la financiación del cine a través del incentivo fiscal’ y con la moderación de Andrés Sánchez Pajares, socio fundador de Filmika Audiovisual, los participantes han calificado el incentivo fiscal como la verdadera piedra angular de la actual financiación cinematográfica en España. «Los incentivos han ganado peso. Hoy podemos financiar una película solo con incentivo fiscal y sin ayudas directas», ha asegurado Marta Hernández, que además de los pros ha querido resaltar algunos contras del incentivo fiscal para la producción audiovisual: «Es relevante, pero también condicionante, porque te puede obligar a ir a rodar a País Vasco o a Canarias, por ejemplo, lo que para nosotros supone un incremento de costes».
La tendencia es clara y un dato pone de manifiesto la relevancia actual de los incentivos fiscales, ahora mismo la operación más habitual en la labor avalista de Crea SGR es el descuento del incentivo fiscal para los productores audiovisuales españoles. De las 275 operaciones de aval para el sector audiovisual acometidas por Crea SGR en 2024, alrededor de 115 fueron avales para descontar dicho incentivo fiscal.
Rafael Lambea ha querido antes de nada ensalzar el trabajo de los productores independientes españoles, los que realizan la mayor parte del trabajo y la más complicada: «El trabajo duro lo hacen los productores y nosotros tratamos de arriesgar lo menos posible. La parte de la financiación más complicada la hace el productor independiente a los que se debería hacer un homenaje», ha comentado el director general de Crea SGR.
El contumaz trabajo de los productores también ha sido elogiado por el CEO de Sego Finance, que en su caso ha explicado que, aunque entran en una fase avanzada del proyecto, asumen un mayor riesgo porque pueden entrar a financiar una película contra taquilla. Por esa razón, sus intereses también son más elevados, pero en ningún caso piden avales personales. Eso sí, hasta la fecha no Sego no ha financiado ningún título que no tuviese el aval de Crea SGR. «Nos sentimos muy cómodos con el sello de Crea SGR», ha recalcado.
Rentabilidad o garantía al final son los dos caras de una misma moneda. «El dinero tiene miedo por eso hay que darle o mucha rentabilidad o muchas garantías», ha explicado Rafael Lambea, que tal y como ya contó hace unas semanas a Audiovisual451 el gran obstáculo con el que se topa actualmente la Sociedad de Garantía Recíproca es el límite de nueve millones de euros por empresa en avales, que impone el Banco de España. «Tenemos un problema, porque los presupuestos han crecido mucho últimamente y con la limitación de nueve millones de euros no tenemos capacidad para entrar en las operaciones de grandes presupuestos», reconoce.
La directora financiera de Tándem Films ha solicitado también una mayor flexibilidad en los plazos a las entidades financieras y en las convocatorias de ayudas, porque, ha recordado, una proyecto cinematográfico puede alargarse durante ocho años desde que se inicia, hasta que se cierran todos los flecos de la trayectoria económica, muchos años después de su estreno.
Los 1.500 millones de euros para el audiovisual de la SETT
Por su parte, María Coronado, directora de audiovisual de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), ha tratado de aclarar los detalles del fondo de 1.500 millones de euros que corresponde al sector audiovisual, procedentes de fondos europeos, en la segunda fase de Spain Audiovisual Hub.
En la conferencia «Nuestro momento. La SETT como mecanismo de impulso al sector», María Coronado ha advertido que todos los fondos, de cualquier índole, que no se hayan ejecutado en agosto de 2026, tendrán que ser devueltos a la UE. Si en la primera fase del Hub Audiovisual el importe de 1.600 millones de euros se destinó a ayudas, ahora, en esta segunda fase los fondos procedentes de Europa se articulan a través de tres herramientas económicas diferentes dirigidas al capital de las empresas: en primer lugar, un vehículo de inversión, como puede ser un fondo equity (no de deuda); un segundo instrumento que va al capital de las empresas, mientras que el tercer instrumento implementado es de deuda (préstamos). «La clave para estos fondos es pensar más en el plan de empresa que en un proyecto concreto, porque vamos al capital de las empresas. No hacemos operaciones inferiores al medio millón de euros, hay que cumplir los requisitos de sostenibilidad y todas las operaciones que no estén firmadas en notaría el primer trimestre de 2026, difícilmente saldrán adelante», ha reconocido la directora de audiovisual de la SETT.
Fondos europeos
La última mesa de esta primera edición del encuentro FINDE ha tenido un carácter internacional: «Como atraer inversores en equity a mi proyecto». En ella han participado los responsables de cuatro fondos de inversión europeos que buscan todo tipo de producciones cinematográficas, incluyendo documentales. Los integrantes de la mesa han sido el director general de ARTE/Cofinova, Rémi Burah; el productor, CEO y fundador de Heretic, Giorgos Karnavas; Alexandra Lebret, socia de Axio Capital, tras la reciente puesta en marcha de Together Fund, y Fréderic Fiore, presidente de Logical Pictures.
Alexandra Lebret, que gestiona un fondo dedicado a impulsar el crecimiento de productoras europeas independientes que cuenta con un capital inicial de 58 millones de euros y apoyo del Fondo Europeo de Inversiones (FEI), ha hecho especialmente hincapié en la palabra independiente «somos un fondo independiente para productores independientes». También ha querido dejar claro que esto se trata de un negocio y su intención siempre es recuperar la inversión realizada en 10 años. Por esas razón son muy escrupulosos y solo confían en productoras con experiencia, firman contratos por siete años, para proyectos con presupuestos entre 2 y 10 millones de euros. «Queremos acompañar a las empresas, si participamos en su capital somos los primeros interesados en que los proyectos salgan adelante. Tenemos que crecer como industria y eso solo es posible con capital», señala.
En el caso de Logical Pictures ha detallado que en su caso, como inversores, se convierten en coproductores: «estamos para rellenar un gap de financiación de las películas», ha afirmado Fiore, que también apuesta por recuperar siempre el capital invertido en cada producción: «Queremos recuperar los fondos que invertimos y por eso creemos que los proyectos deben tener alguna perspectiva comercial. Por lo general, Logical Pictures invierte en largometrajes con presupuestos entre 1 y 2 millones de euros, aunque pueden llegar hasta los 12 millones de euros. «El 80 por ciento de nuestros proyectos son europeos, no intervenimos en desarrollo, solo financiamos, pero hablamos con los productores, con el director y el guionista, además de asesorar en márketing y en la explotación de las películas. De 80 películas en las que participamos, 20 o 30 van a perder entre el 20 y el 30 por ciento de lo invertido, pero con el resto compensamos porque vamos a recuperar 1,2 veces lo invertido», ha señalado el responsable de Logical Pictures.
En el otro extremo se encuentra ARTE/Cofinova. Rémi Burah ha manifestado que ARTE no está en el sector para recuperar la inversión como objetivo principal, sino para apoyar la creación. «Compramos derechos de emisión, si recuperamos el 25 por ciento de lo invertido estamos contentos», ha indicado Burah, sin embargo, ha recordado que en 2024 recuperaron el cien por cien de lo invertido y en ese éxito tuvo mucho que ver el sello de calidad de ARTE. «La repercusión de ARTE ayuda mucho en las ventas de los proyectos», ha manifestado. Pero el éxito absoluto del pasado año ha sido algo excepcional en la trayectoria de ARTE, porque de 600 películas en las que han participado, solo han recuperado el cien por cien en una veintena. El importe de las inversiones de ARTE en las producciones independientes europeas puede ir de 100.000 a 900.000 euros, aunque la media de inversión oscila entre 300.000 y medio millón de euros, independiente de que el presupuesto de la película sea más o menos elevado.
Si para los fondos de inversión el plan de negocio de las empresas es fundamental, para ARTE lo más importante es siempre el guion: «Nosotros solo leemos guiones, el guion es lo importante, no nos importan otras cosas como el reparto ni el plan financiero», ha concluido el director general de ARTE/Cofinova.