Las mujeres JASP de la industria española (entrega 13)

Tras la resaca emocional que supuso la celebración del primer aniversario de nuestra serie sobre mujeres “Jóvenes Aunque Sobradamente Preparadas” (JASP) de la industria audiovisual española, volvemos a la carga con una nueva entrega protagonizada por cuatro profesionales menores de 40 años con perfiles muy diversos: adquisición de contenidos, gestión de redes sociales, guión de series diarias o coordinación de residencias y programas de ayuda a talentos noveles.

Pero antes de presentároslas, vamos con nuestro habitual repaso en clave de género a los titulares que nos ha dejado este mes de marzo, en el que se ha cumplido medio siglo desde que la ONU instaura el 8M como Día Internacional de la Mujer. Distintas entidades del sector se sumaron a esta conmemoración con iniciativas como la jornada ‘Todas las edades, todos los derechos: 50 años de un mundo mejor’, organizada por el Observatorio de Igualdad de RTVE; el desayuno ‘Mujer y Liderazgo en el audiovisual’ que celebró la Academia de Televisión con la participación de directivas como Carmen Amores, Pilar Blasco o Carmen Ferreiro; o el ciclo temático programado por Filmoteca Española en torno a destacadas cineastas como Cecilia Bartolomé, Josefina Molina o Ana Mariscal.

La primera de las grandes citas festivaleras nacionales, el Festival de Málaga, ha reconocido el trabajo de otras dos realizadoras: Eva Libertad obtuvo la Biznaga de Oro por su ópera prima, ‘Sorda’; mientras que Belén Funes recogió sendas Biznagas de Plata a la Mejor Dirección y Guión por ‘Los Tortuga’. Por su parte ‘La furia’, dirigida por la también novel Gemma Blasco, cosechó tres premios en las categorías de montaje e interpretación. Además, el festival y la Academia de Cine hicieron entrega del Premio Ricardo Franco 2025 a la guionista, directora y productora Lola Salvador, responsable de títulos icónicos de la cinematografía patria como ‘Las bicicletas son para el verano’.

Las profesionales de nuestra industria también han “conquistado” las tierras galas durante el pasado mes: María Trénor fue elegida directora del año en los Cartoon Movie Tributes 2025 por su labor al frente del drama musical animado ‘Rock Bottom’ (producido por Alba Sotorra); la serie ‘Querer’ de Alauda Ruiz de Azúa sigue acrecentando su palmarés, sumando en esta ocasión el Gran Premio de la sección Competición Internacional del festival Series Mania; y el César al mejor cortometraje documental recayó en ‘Las novias del sur’, de la alicantina Elena López Riera. Continuando en el género documental, el largo ‘Quién vio los templos caer’ de Lucía Selva ha obtenido una mención especial del jurado en el festival danés CPH:DOX, tras competir en la sección NEXT:WAVE para cineastas emergentes; mientras que ‘No estás sola: La lucha contra La Manada’, codirigido por Almudena Carracedo, está nominado en la categoría internacional de los BAFTA TV que entrega la academia británica. A estos mismos premios también opta Mayte Carrasco en calidad de productora ejecutiva de la película documental ‘State of Rage’ (disponible en España en Movistar Plus+).

- Publicidad -

Nuestra entrega de mayo volverá a estar dedicada íntegramente al sector de la animación, por lo que si conoces a alguna JASP de la industria animada que quieras nominar, te invitamos a compartirla con nosotros por email.

Marta Alonso

Marta Alonso

Responsable editorial TCM España – Warner Bros. Discovery

Licenciada en Filología Inglesa y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca. Tras su paso por diferentes productoras, Marta desarrolla su carrera en Warner Bros. Discovery, donde comenzó en el equipo creativo de canales hasta que su pasión por el cine le conduce a ser la responsable editorial del canal de cine TCM. También es responsable editorial y supervisora de todas las producciones originales que produce el canal, como documentales y programas de temática cinematográfica. Fue responsable editorial del lanzamiento en España de la plataforma de cine independiente Filmstruck, a la que dio vida y alma el tiempo que el proyecto estuvo en pie. Su entusiasmo por el cine la llevó a Nueva York, donde por un tiempo también pudo vivir dentro de su propia película mientras trabajaba en el Museum of the Moving Image.

Cuéntanos brevemente en qué consiste tu trabajo

«Soy programadora y responsable editorial del canal de cine TCM, donde paso los días buscando las mejores películas para que quien sea que encienda la tele al otro lado, las encuentre y disfrute. Diseño los ciclos de programación que celebramos cada mes y negocio los derechos de emisión de los títulos para su emisión.»

¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de tu trabajo?

«Curating is an act of generosity — you’re sharing what you love and what has inspired you”. Esta frase, que tomo prestada de un ensayo del gran maestro Martin Scorsese, transmite muy bien el ADN de TCM y lo que más me apasiona de mi trabajo: tengo la suerte de poder compartir algunas de las mejores historias que me encuentro con los demás. Los que amamos el cine, en muchos casos, es gracias a que alguien nos transmitió esa pasión, nos animó a descubrir actores, cinematografías… nos acompañó en el camino de descubrir y amar las películas. En TCM me siento afortunada de poder acompañar y acercar a muchas personas películas que descubren y disfrutan por primera vez.

Puedo decir que lo que más me frustra es que los derechos de algunas películas que queremos tener en el canal para realizar un determinado ciclo no estén disponibles. O cuando no podemos tenerlas por motivos económicos, ya que los presupuestos con los que trabajamos lógicamente son limitados.»

Bajo tu punto de vista, ¿cómo se encuentra la industria audiovisual española en este momento?

«Creo la industria española lleva unos años ya produciendo contenido de mucho nivel, aclamado y celebrado en todo el mundo, lo que nos hace sentir que el cine español ha demostrado un verdadero músculo industrial. Pero, por otro lado, creo que tenemos graves problemas en una taquilla que no puede asimilar todo lo que se estrena en salas. La taquilla, semana tras semana, salvo algunas excepciones, sigue sin alcanzar cifras que inviten al optimismo. Además, son muchas las películas que sufren para encontrar un espacio en las salas o en los bastos catálogos de los servicios bajo demanda.»

Si pudieras cambiar una sola cosa de nuestro sector, ¿qué sería?

«Para mí, sin ninguna duda, todo el sector audiovisual tendría que luchar por mantener viva esta cultura cinematográfica y despertar la curiosidad de las nuevas generaciones por este cine inmortal. Es decir, no pasar por alto el uso del cine como recurso educativo indispensable y transversal para la formación de los niños y jóvenes del siglo XXI. Aplaudí con ilusión el plan que anunció a finales del año pasado el Ministerio de Cultura, Cine Escuela, para acercar el cine a los jóvenes. Estoy muy expectante por ver cómo se desarrolla su implementación en las aulas. Creo que tenemos que tomarnos muy en serio el fomento del interés por la cultura audiovisual desde la infancia, invirtiendo tiempo y recursos en las nuevas generaciones, que serán los espectadores futuros.»

¿Tienes algún proyecto laboral que te apasione particularmente y quieras hacer realidad este año?

«Cada día me siento afortunada de poder trabajar en una industria tan cambiante como la nuestra y, además, en un área que me apasiona. Seguir buscando contenido y hacerlo cobrar vida en ciclos de programación, es un ejercicio francamente estimulante. Además, poder compartir tiempo trabajando con personas a las que admiro creativa y profesionalmente es algo que me anima a hacer de mi día a día un reto inspirador.»

Julia Mora Crespo

Julia Mora Crespo

Gestora cultural, equipo Desarrollo e Investigación – Academia de Cine

Graduada en Comunicación Audiovisual por la UC3M. Tras realizar el Máster en Gestión Cultural de la misma universidad, se incorpora a la Academia de Cine para la producción de los 33º Premios Goya. Julia forma parte del equipo de Desarrollo e Investigación de la Academia de Cine desde que se originó en 2019. Este departamento se encarga de los programas de Residencias Academia de Cine, Rueda Academia de Cine, Campus de Verano y Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García-Berlanga. Además, fue jurado en la Zona Pitching del NotodoFilmFestDAY 2023 y estuvo en el departamento de comunicación de la Academia en los Premios Goya en 2020, 2021 y 2023. En los últimos años, ha ampliado su formación en los campos de producción, contabilidad e ilustración.

Cuéntanos brevemente en qué consiste tu trabajo

«Desde el departamento de Desarrollo e Investigación de la Academia (coordinado por Inés Enciso, y del que formo parte junto a Zulema Pérez Moya y Xóchitl de León) coordinamos los programas de ayudas a cineastas que tiene la institución. Este trabajo pasa por presentar los proyectos a las entidades financiadoras, organizar todo lo relativo a las convocatorias y guiar al comité en los procesos de selección, así como ponerse en contacto con las personas seleccionadas para organizar todo su paso por el programa (remuneraciones, formaciones, viajes, mentorías…), coordinar diferentes tipos de eventos (encuentros con profesionales, pases de películas, sesiones de pitch, presentaciones institucionales…), acabando con la justificación de las subvenciones pertinentes, necesarias para financiar cada uno de estos programas.»

¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de tu trabajo?

«Sin duda lo más bonito es estar en contacto con el cine que viene, ya que la mayoría de cineastas que pasan por Residencias, Rueda Academia de Cine o por el Campus de Verano son perfiles emergentes que pronto formarán parte del contexto audiovisual español. Desde nuestro departamento también se están llevando a cabo iniciativas para aumentar la accesibilidad del medio audiovisual, dando a conocer el lenguaje cinematográfico a sectores que no suelen tener acceso a él y procurando ofrecer recursos para que el cine sea cada vez más diverso.

Por otro lado, gestionar periodos intensivos de encuentros y formación para más de una veintena de cineastas, sumado a todo lo que abarcamos desde el departamento de Desarrollo e Investigación, suele venir de la mano de multitud de imprevistos y pequeñas situaciones que hay que saber gestionar en el momento para que todo salga estupendo. Esto, unido al cumplimiento de los plazos de las justificaciones y toda la burocracia que conllevan, puede que sea la parte menos emocionante de mi oficio.»

Bajo tu punto de vista, ¿cómo se encuentra la industria audiovisual española en este momento?

«El hecho de que exista un programa como Residencias Academia de Cine, que alcanza su 7ª edición el próximo octubre y al que cada año se presentan cientos de personas, es un claro ejemplo de que cada vez hay más miradas y más hueco en la industria. No hay duda de que hay un crecimiento de esta y, poco a poco, más vías para estar apoyadas y acompañadas en todos los procesos que rodean al sector.»

Si pudieras cambiar una sola cosa de nuestro sector, ¿qué sería?

«Intentaría mejorar la accesibilidad a la formación académica, tanto para personas con pocos recursos como para aquellas que encuentran dificultades por cualquier otra razón, ya que creo que esta es una de las fallas más importantes de nuestro sector. Los estudios universitarios y de posgrado no están al alcance de todo el mundo (esto es algo general, pero en particular del sector cinematográfico).»

¿Tienes algún proyecto laboral que te apasione particularmente y quieras hacer realidad este año?

«Desde que se inició el Campus de Verano, que tiene lugar en Valencia en el mes de junio (en 2025 celebrará su 4ª edición), tratamos de realizar un proceso de mediación y de alfabetización audiovisual con algún colectivo en riesgo de exclusión, y este año no será menos.

Y luego, no tiene nada que ver con la industria ni el sector, pero como no me puedo quedar quieta, estoy intentando autoeditar mi primer fanzine.»

Amaya Murga Castro

Amaya Murga

Social Media Manager de Cine – Movistar Plus+

Licenciada en Comunicación Audiovisual y Máster en Guion de Cine y Televisión por la Universidad Carlos III de Madrid, Amaya comienza su carrera profesional en el departamento de radio de la Agencia EFE como locutora y redactora de informativos. Después de su paso por el departamento de programación en los canales de cine de AMC Networks, aterriza en 2011 en Canal+ como redactora web de cine. Posteriormente continúa desarrollando su labor profesional en Movistar Plus+, donde forma parte del equipo de marketing de redes sociales de la plataforma hasta la actualidad.

Cuéntanos brevemente en qué consiste tu trabajo

«Actualmente estoy centrada en gestionar y coordinar estrategias de comunicación en redes sociales relacionadas con las películas originales de nuestra plataforma, así como de los estrenos mensuales y el amplio catálogo de películas que puede encontrar el usuario. Participo en los planes de marketing aportando un punto de vista social.

Además, planifico y cubro en directo citas imprescindibles marcadas en el calendario de la temporada de premios cinematográficos, como los Goya, el Festival de cine de San Sebastián, los Oscar, los Globos de Oro…»

¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de tu trabajo?

«El mundo de las redes sociales es apasionante y puede ser una herramienta que, bien utilizada, puede ayudar a descubrir a los usuarios películas maravillosas. Es un trabajo muy creativo, pues cada proyecto es un reto en sí mismo. En ese sentido es muy bonito formar parte de esa cadena de profesionales y pensar en estrategias de comunicación diferentes, acordes a cada película. Siempre me gusta destacar ese trabajo en equipo, donde cada uno aporta sus conocimientos y siempre se está en continuo aprendizaje.

Por otro lado, la sobreinformación y estimulación visual constante a la que estamos expuestos, conllevan una falta de desconexión que quizás sea la parte que menos me gusta de mi trabajo. Al final, quienes nos dedicamos a las redes sociales tendemos a estar pendientes de lo que sucede en cada momento para sumarnos a las tendencias, y no siempre es sencillo parar.»

Bajo tu punto de vista, ¿cómo se encuentra la industria audiovisual española en este momento?

«Creo que vivimos en un momento fascinante para la industria audiovisual. Siento que estamos en el camino para seguir creciendo y fortaleciendo una industria que da trabajo a muchísimos profesionales con perfiles muy diversos. Y se están haciendo muy buenas producciones en España que trasladan su éxito también al ámbito internacional. Yo veo a mi alrededor compromiso, talento, vocación… y un punto en común: la pasión por contar historias. Hay más interés y menos miedos para lanzarse a sacar adelante proyectos, y aunque aún queda camino por recorrer, confío en que se sigan dando pasos hacia adelante.»

Si pudieras cambiar una sola cosa de nuestro sector, ¿qué sería?

«Creo que es importante tener nuevas miradas en el cine porque nos beneficia a todos como sociedad: nos sorprenden, nos plantean otros puntos de vista… y quizás no siempre sea tan sencillo para aquellas películas más “pequeñas” tener la repercusión que merecen. Me encantaría que se pudiese invertir aún más espacio y recursos para este tipo de proyectos.»

¿Tienes algún proyecto laboral que te apasione particularmente y quieras hacer realidad este año?

«Afortunadamente este año he tenido la oportunidad de cumplir un sueño casi de infancia. Para una cinéfila como yo, el hecho de poder cubrir los Oscar desde Los Ángeles ha sido una experiencia inolvidable.»

Casandra Balbás Fernández

Casandra Balbas

Guionista y escritora – Bambú Producciones

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense, con Máster en Guion Cinematográfico y Series de Televisión por la Universidad Rey Juan Carlos. Casandra cuenta con experiencia en series de formato diario como ‘Amar es para siempre’ (Premio ALMA 2023 al Mejor Guión de Serie Diaria) o ‘Valle salvaje’, donde trabaja actualmente como guionista. Además, cuenta con una trayectoria en el mundo de la literatura, habiendo publicado cuatro novelas para la editorial Bruño-Anaya.

Cuéntanos brevemente en qué consiste tu trabajo

«Formo parte del equipo de guión que trabaja desde el mismo plató donde se rueda la serie ‘Valle salvaje’. En series de formato diario en donde el ritmo de trabajo es más acelerado que en otro tipo de producciones, es importante la representación del departamento de guión para no cortar nunca el vínculo con el día a día del rodaje. Contamos con un equipo de guionistas bastante numeroso. Mi labor principal consiste en editar las escaletas y parte de los diálogos para que todo mantenga una coherencia y siga una misma línea, evitar fallos de raccord, adaptar las secuencias a posibles necesidades de la producción…»

¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de tu trabajo?

«Lo que más me gusta tiene que ver con el formato diario: aunque, evidentemente, está más limitado que otro tipo de producción al contar con ciertos decorados fijos, resulta muy estimulante trabajar contando una historia a la que hay que encontrar nuevos caminos o posibilidades continuamente. Además, este formato también ofrece algo muy bonito: trabajar un desarrollo de personajes mucho más dilatado en el tiempo.

Quizás lo más complicado es el ritmo de trabajo al que te tienes que adaptar. Cada semana trabajo con cinco escaletas y cinco guiones dialogados. El rodaje no puede parar.»

Bajo tu punto de vista, ¿cómo se encuentra la industria audiovisual española en este momento?

«Centrándome en las series diarias, creo que están viviendo un momento muy dulce y recibiendo un reconocimiento merecido gracias a las plataformas. La apuesta de Netflix por ‘Valle salvaje’ ha permitido que la serie viaje a lugares como Latinoamérica. Hace tan solo unos días volvíamos al puesto número dos de la plataforma. La acogida está siendo muy buena.»

Si pudieras cambiar una sola cosa de nuestro sector, ¿qué sería?

«Una mayor apuesta por el talento joven y por proyectos que temáticamente arriesguen más.»

¿Tienes algún proyecto laboral que te apasione particularmente y quieras hacer realidad este año?

«De momento, estoy centrada en la vorágine de trabajo que supone una serie diaria y que disfruto enormemente. En lo que respecta a lo literario, sí que tengo un proyecto en curso.»

-Publicidad-