Desde hace un tiempo Telecinco ha vuelto a acaparar titulares con nuevas series de ficción. Después de varios años en los que sólo ‘La que se avecina’ y las creaciones de Aitor Gabilondo pasaban por el prime time de Mediaset España, el grupo privado ha decidido volver a apostar por la producción nacional.
El más sonado de los anuncios ha sido, sin duda, el de ‘La favorita 1922’. Suponía para Bambú Producciones quitarse la espina de no haber trabajado hasta la fecha para Mediaset, y para Telecinco era apostar por una factoría de éxitos probados. Pero esta dramedia romántica de época que sigue en emisión, no tan fuerte como empezó, no ha sido la única novedad: el canal ha grabado ‘La agencia’ (Good Mood), comedia que adapta el éxito francés ‘Call my Agent’, el procedimental ‘Romi’ (Producciones Mandarina), protagonizado por una detective sordomuda, y ‘Ella, maldita alma’ (Plano a Plano), sobre un complejo triángulo amoroso. En producción tiene ‘Marusía. Vientos de Honor’ (Unicorn Content, CTV), ambientada en la Armada Española, ‘Pura Sangre’ (Shine Iberia), protagonizada por una familia aristócrata, y la décimo sexta temporada de ‘La que se avecina’ (Contubernio Films), en asociación con Prime Video.

“Hace dos años, con la llegada del nuevo consejero delegado Alessandro Salem, implementamos una estrategia en series de ficción que es muy parecida a la que estamos siguiendo para la producción de cine”, dice a Audiovisual451 Ghislain Barrois, director de la División de Cine, Ficción, Derechos y Distribución de Mediaset España. Es decir, “queremos estrenar unas tres marcas de ficción al año y cuidarlas mucho. Menos producción, más mimo y grandes campañas de promoción”, resume. “Se están produciendo más de 70 series al año en España, a eso hay que sumar todas las series extranjeras que llegan. Sin duda, la ficción es un producto extremadamente de moda y para que destaque en lineal, tienes que generar un evento. Si no, pasará totalmente desaparecido.”
Barrois habla de un periodo de transición de dos años, desde que se decide en Mediaset España apostar de nuevo por la ficción de manera continuada y más abultada hasta que se están empezando a ver los resultados. Aunque rehúye decir cuándo se estrenará qué serie. “La producción de ficción requiere inversiones millonarias, se podría considerar una commodity de lujo, y por eso es algo que hay que manejar con mucha prudencia y cautela. Así lo estamos haciendo, siendo rigurosos y apostando por productoras que nos dan confianza”, asegura Barrios. No en vano, los nuevos títulos vienen firmados por productoras y creadores más que consolidados que o bien han trabajado previamente con Mediaset España (como es el caso de Plano a Plano o Daniel Écija), o están directamente participadas por el grupo en su accionariado (como sucede con Unicorn Content o Producciones Mandarina). “No nos podemos permitir asumir el máximo riesgo.”
Barrois apela también a las plataformas de streaming como socias necesarias para poder asumir esta inversión en ficción. Mediaset España mantiene desde hace años un acuerdo de colaboración con Prime Video, servicio que, por ejemplo, estrena primero ‘La que se avecina’, antes de su emisión en lineal en Telecinco. “Con los costes de hoy en día a la hora de producir, es fundamental ir de la mano de un socio que nos respalde”, dice Barrois, quien en el anuncio de la renovación de la comedia de los hermanos Caballero en Cádiz el pasado mes de octubre aseguró que la ampliación ha sido posible “con la ayuda de Prime Video.”
Si para Telecinco prefieren series con varias temporadas o más bien miniseries, Barrois asegura que “estamos en plena reflexión sobre esto. Series como ‘La que se avecina’, que va a tener 17 temporadas, o ‘Entrevías’, que ha tenido cuatro, han sido parte vertebral de la programación de Mediaset España, pero estamos viendo que hoy en día crear un evento cuando se trata de segundas o terceras temporadas es más complicado que cuando se trata de la primera.”
Ante la llegada de Alberto Carullo a la dirección general de Mediaset España el pasado 1 de enero, en sustitución de Manuel Villanueva, el equipo de ficción frenó el desarrollo de nuevos proyectos, “no queríamos que encontrara el almacén lleno de proyectos a punto de comenzar a grabarse. Ahora ya estamos empezando de nuevo bajo su supervisión y de la mano del departamento de antena.”
El departamento de ficción está dirigido por Arantxa Écija, quien es también productora ejecutiva. Mediaset España cuenta con un equipo de cinco productores delegados: Juan Carlos Gil del Casar (actualmente en ‘Pura Sangre’), Rocío López (actualmente en ‘Marusía. Vientos de Honor’), Carmen Agraz (actualmente en ‘La Agencia’), Paloma Ortiz de Zárate (actualmente en ‘Ella, maldita alma’), y Santiago Lillo (actualmente en ‘La que se avecina’). Además, Carmen Socías está a cargo del análisis de guion.
Preguntado por el peso que las ventas internacionales pueden tener a la hora de elegir un proyecto de ficción o no, Barrois asegura que “sí es relevante generar ingresos por esa vía. ‘La favorita 1922’ se prevendió a más de 20 países antes de su estreno nacional y el equipo de ventas de Mediterráneo, con Silvia Cotino y Rocío Cachero al frente, es muy bueno, ya han vendido varias adaptaciones de comedias como ‘La que se avecina’ o ‘Escenas de matrimonio’. También se han hecho remakes de ‘Vivir sin permiso’ en Italia y Turquía. Por eso, por ejemplo, para ‘La agencia’ hemos buscado actores conocidos a nivel internacional, como Jaime Lorente después de ‘La casa de papel’, o Jose Coronado, dado que ‘Entrevías’ ha sido un éxito global a través de Netflix, precisamente para tener una percha a la hora de distribuir la serie más allá de España.”
Precisamente, Mediaset España mantendrá su participación en South International Series Festival de Cádiz en este 2025 a través de la marca Mediterráneo, “pronto contaremos más acerca de lo que estamos organizando para septiembre.” La tercera edición del certamen cambia de fechas y pasa de octubre a septiembre, del 12 al 17, entre FesTVal y San Sebastián.
Los proyectos de Mediaset España
‘La favorita 1922’ (Bambú Producciones)

La primera serie de Bambú Producciones para Telecinco ha llegado en 2025, con 1,5 millones de espectadores y un share del 17,1 por ciento en la noche de su estreno el pasado mes de marzo. Aunque la audiencia ha ido cayendo a medida que se han emitido los capítulos, Barrois asegura que “estamos muy contentos con cómo es la serie y con el trabajo que hemos hecho para promocionarla. Generamos un verdadero evento, le dimos el mismo tratamiento que a una película que se fuera a estrenar en salas”, incluyendo una premiere con alfombra roja en el centro de Madrid y una gran campaña publicitaria. La ficción creada por Josep Cister (‘La promesa’, ‘Valle salvaje’) está emitiendo sus dos temporadas (16 capítulos) sin descanso.
Verónica Sánchez y Luis Fernández encabezan el elenco de esta historia ambientada en los años 20 sobre una marquesa amante de la cocina que huye de su infeliz matrimonio tras un accidente y abre un restaurante en Madrid para tratar de empezar de cero.
‘Romi’ (Producciones Mandarina)

Este procedimental con elementos de misterio grabado en Bilbao nació en la primera edición del programa de formación ‘SHOWRUNNER: Aula de Ficción’, creado por ESCAC y Mediaset España. Se trata de una creación de Iker Azkoitia en la que colabora Pau Bacardit. El equipo de guion está formado por Efrén Tarifa, Almudena Vázquez y Alberto Ucar.
Dirigida por Inés París, ‘Romi’ presenta a una joven con discapacidad auditiva (María Cerezuela) y con un enorme talento para interpretar cualquier pequeño gesto, lo que la convierte en clave para resolver ciertos casos como como detective. “Tenemos una serie para un público bastante familiar, tenemos a tres mujeres protagonistas de tres generaciones y eso la hace una serie muy transversal. Quizá apela más al público femenino”, comenta Barrois. El proyecto se anunció hace casi cinco años, por lo que se ha cocinado a fuego lento, “nos hemos asegurado de tener los medios para contar bien la historia.” Natalia Millán e Elena Irureta completan el trío protagonista.
‘La agencia’ (Good Mood)

Telecinco adapta el fenómeno francés ‘Call my Agent’ sobre el día a día de una agencia de representación de actores. Con la producción ejecutiva de Daniel Écija, esta comedia de personajes está protagonizada por Javier Gutiérrez, Marta Hazas y Manuela Velasco. Al igual que en su formato original, ‘La agencia’ contará con múltiples actores nacionales en papeles capitulares, entre ellos, Belén Rueda, Jose Coronado, Hiba Abouk, Luis Zahera y Sara Sálamo. La ficción de trece capítulos terminó su grabación en Madrid a mediados de abril.
«Adaptar un producto siempre es un reto bastante importante, no consiste en traducir un guion, hay que coger la sustancia y adaptarla a la idiosincrasia local. Con la complicación adicional en este caso de que la serie original tiene capítulos de 45 minutos y nosotros nos mantenemos en los 65-70, así que Daniel Écija y todo el equipo de Good Mood ha trabajado para incorporar más tramas, más enredo, más emociones, y creo que el resultado es brutal», comenta Barrois. El directivo también señala la participación de actores muy conocidos «haciendo una versión de sí mismos que no es la real, han sido muy generosos. Tenemos muchos elementos a los que agarrarnos para generar un evento cuando la estrenemos.»
‘Ella, maldita alma’ (Plano a Plano)
Telecinco vuele a aliarse con la productora que le regaló el gran éxito de ‘El príncipe’. Maxi Iglesias, la actriz ucraniana Karina Kolokolchykova y Martiño Rivas protagonizan un triángulo amoroso, con una subtrama de intriga de política y corrupción. La serie, creada por Aurora Guerra y basada en un relato del escritor gallego Manuel Rivas, se ha grabado en diversas localizaciones de Cádiz bajo la dirección de Iñaki Mercero (‘Entrevías’, ‘El príncipe’). La primera temporada cuenta con ocho capítulos.
“Podemos decir que ‘Ella, maldita alma’ es una serie de corte más clásico, con un envoltorio muy amable, el hecho de haberla grabado íntegramente en Cádiz le da un sabor muy especial. Tengo mucha fe en esta producción”, asegura Ghislain Barrois.
‘Marusía. Vientos de Honor’ (Unicorn Content, CTV)

Ambientada en el entorno de la Armada Española, con cuyo asesoramiento ha contado la producción, y grabada en Galicia, se trata de una creación de Ignacio del Moral (‘El Marqués’, ‘Los lunes al sol’), Begoña Álvarez (‘Desaparecidos. La serie’, ‘El Marqués’) y Laura Belloso (‘El Internado’, ‘Luna, el misterio de Calenda’). El proyecto se ha beneficiado de las ayudas para la realización de rodajes audiovisuales de la Xunta de Galicia, a través de la Agadic, y está cofinanciada por la Unión Europea.
Lucía Jiménez y Alfonso Bassavé protagonizan esta historia que parte de la muerte de una alumna de la Escuela Naval Militar de Marín. La investigación para esclarecer los hechos hará que la recién nombrada comandante directora de la Escuela y un teniente coronel se vean obligados a colaborar. En paralelo, los espectadores conocerán las complejas historias de tres jóvenes alumnos procedentes de diferentes entornos sociales y con distintas motivaciones.
“Empezamos el proyecto antes de que la princesa Leonor iniciara su formación en la Armada, ha sido una suerte que esto sucediera”, comenta Barrois, que deja entrever que ‘Marusía. Vientos de Honor’ tendrá también una trama amorosa. “Manuel Villanueva [director general de Mediaset España hasta este año] fue el impulsor de esta serie, él es natural de Marín y siempre ha tenido la Armada Española enfrente de su casa”, añade.
‘Pura Sangre’ (Shine Iberia)

Desde primeros de mayo se graba esta ficción creada por Nacho Faerna y Virginia Yagüe para el prime time de Telecinco. Ángela Molina, Pep Munné, Amaia Salamanca, Aitor Luna y Blanca Romero protagonizan ‘Pura Sangre’, sobre las intrigas, secretos y conflictos de una familia aristócrata dedicada a la cría de caballos de raza en su imponente finca. La investigación por el envenenamiento de su más valioso semental amenaza con destapar una compleja trama de secretos enterrados, lealtades cruzadas, tensiones económicas y heridas sin cerrar. Rómulo Aguillaume y Belén Macías dirigen la serie.
“Vamos a ver unos parajes maravillosos, con caballos, encinas, y las tramas que rodean a esta familia. De nuevo diría que es una serie clásica, también en la forma. Creo que es fundamental que el anclaje sea extremadamente realista y aspiracional para este tipo de series en los que hay malos malísimos y un entorno de lujo. Yo me quedé enganchadísimo con los guiones y lo que llevamos grabado hasta la fecha tiene un look absolutamente genial, los actores están sacando petróleo al guion”, añade.
‘La que se avecina’ (Contubernio Films)

La comedia de los hermanos Caballero está grabando su décimo sexta temporada y tiene confirmada una más. ‘La que se avecina’ “tiene una eficacia tremenda, incluso con capítulos de hace años: llegas a casa, pones la tele, pillas un capítulo y te quedas viéndola tronchándote de la risa. La comedia está absolutamente infravalorada, cuando es el género más difícil, con diferencia, pero lo que hacen los hermanos Caballero es ya un milagro”, asegura Barrois.
La incombustible ficción se puede ver primero en Prime Video y, como los propios hermanos Caballero bromean, tiene hasta su propio canal 24 horas, dado que FDF, canal de Mediaset España, vertebra su programación en ‘La que se avecina’. Para el director de la División de Cine, Ficción, Derechos y Distribución de Mediaset España, esta serie es “uno de los activos más preciados de Mediaset España y una de las marcas más reconocidas en nuestro país.” La adaptación portuguesa de ‘La que se avecina’ se estrenó en 2024 en TVI. Grecia e Italia han producido sus propios remakes, en una demostración más de que el género de la comedia viaja mejor como formato.