Un estudio señala que la cifra de negocio del sector audiovisual español se situará en 8.000 millones de euros en 2024

Se ha presentado en Madrid el estudio ‘La Innovación y Postproducción en el audiovisual español: el caso de Netflix’, elaborado por José María Álvarez Monzoncillo, catedrático de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos.

Un estudio concluye que la competitividad del ecosistema audiovisual se ha incrementado en los últimos años. Se ha producido una mayor visibilidad internacional de las obras audiovisuales españolas, en la que han contribuido, entre otros factores, la distribución global de los servicios SVOD. Estos también han transferido su conocimiento al sector.

Álvarez Monzoncillo explica este auge también se debe a iniciativas como el Plan Hub Audiovisual, la revisión en materia de permisos laborales o el propio esquema de incentivos fiscales como fórmula de apoyo a la inversión con los que España atrae a la industria de los rodajes, permitiendo así movilizar recursos humanos y técnicos.

- Publicidad -

Para el catedrático, otro factor clave de la resiliencia y la renovación creativa del sector es la colaboración que existe entre las productoras de contenidos, los profesionales y pequeñas empresas, que escriben historias o derivaciones de diferentes formatos con el fin de ser lo más innovadores posible. Como resultado, se ha construido un círculo virtuoso que eleva considerablemente la productividad del sector audiovisual español y lo sitúa entre los principales puestos en el escenario internacional.

«La inversión en contenido audiovisual, en participar en el segmento SVOD, va a seguir aumentando en los próximos dos años. El desarrollo de nuevos canales de distribución puede contribuir a que siga fomentando positivamente la productividad del ecosistema audiovisual español», apunta José María Álvarez Monzoncillo.

El caso de Netflix en el ámbito de la postproducción

En el estudio se aborda la evolución que ha tenido la postproducción en España y el rol que empresas como Netflix han tenido en este proceso. En este sentido, el análisis destaca la permeabilidad del conocimiento y cómo ha contribuido a fomentar la innovación.

En el caso de postproducción y la toma de imágenes, el estudio apunta que el trabajo colaborativo ad hoc con empresas punteras del sector ha facilitado la mejora de la calidad de los contenidos. Se trata de una forma integral de entender el desarrollo de los efectos visuales y las postproducción. La incorporación de los sistemas de gestión de color (particularmente ACES), con nuevos procesos de trabajo, hace que las decisiones de color en rodaje “se puedan transmitir a todos los departamentos, minimizando errores de interpretación entre equipos y mejorando el resultado final a cada interacción”.

Se destaca también el efecto de nuevos flujos de trabajo más completos, en los que prima las soluciones multiformatos para simplificar la entrega a múltiples ventanas (SDR, HDR, cine…), así como el impulso en el desarrollo de sistemas que mejoran la calidad de imagen, apostando por el alto rango dinámico, y de sonido, con la tecnología inmersiva Dolby Atmos o el importante desarrollo de los efectos visuales con el uso de las producciones virtuales (VFX/ ICVFX).

Percepción de la obra audiovisual española en el mundo

El estudio incluye una muestra internacional representativa de cuatro grandes grupos (prescriptores de opinión del sector, críticos de cine y de televisión, miembros de jurados internacionales, académicos especializados, y personas relevantes en redes sociales especializadas en el sector audiovisual) que valora la percepción internacional de las obras audiovisuales españolas.

De dicha encuesta, se desprende que más del 84 por ciento cree firmemente que el potencial de la cultura y lengua españolas han generado un mayor interés por sus obras audiovisuales en el ámbito internacional.

Existe un gran consenso respecto a que, en los últimos 10 años, la mejora de la calidad técnica aupada por la apuesta por la innovación y la evolución del hardware, con guiones de películas y series más atractivos, han contribuido a mejorar la percepción de los contenidos hechos en España.

Conclusiones del Estudio

El ecosistema audiovisual español está cambiando radicalmente por una mayor competencia entre los operadores y los creadores de contenido, de manera que se ha generado un círculo virtuoso en torno a la innovación y al pujante proceso de internacionalización.

Las cifras estimadas de negocio del sector audiovisual para el año 2024 son 8.000 millones de euros, un nivel de empleo de 85.000 trabajadores y 1.000 millones de exportaciones. La tendencia y las previsiones son al alza en los próximos años. El análisis realizado indica que la competitividad del ecosistema audiovisual se ha incrementado en los últimos años y ha tenido como consecuencia una mayor visibilidad internacional de las obras audiovisuales españolas por la distribución global de los operadores SVOD y por su transferencia de conocimiento al sector.

Los resultados del estudio de percepción internacional muestran una mejora de la reputación de las obras audiovisuales españolas en el mundo al distribuirse de forma más eficiente por las plataformas globales. Destaca el alto porcentaje de encuestados que están muy de acuerdo con la afirmación de que la visibilidad de las obras españolas en los mercados internacionales ha mejorado. En general, la gran mayoría de los encuestados se manifiestan de acuerdo con el hecho de que existe un mayor interés por las obras audiovisuales españolas, y que la calidad técnica, su innovación y su competitividad han mejorado en los últimos años.

Las innovaciones tecnológicas que ha implementado Netflix en los últimos años relacionadas con la calidad de imagen y sonido inmersivo (UHD/4K, Dolby Atmos), así como los workflows y los VFX/ ICVFX, han sido espectaculares. Cabe destacar cómo el proceso de trabajo de postproducción se ha transformado desde una óptica integral. Todo ese saber hacer de innovación se ha trasladado al conjunto del ecosistema, no solamente a través de la colaboración permanente, sino, también, con acciones formativas con el sector. De esta manera, la empresa contribuye al desarrollo y la competitividad de su entorno, generando valor añadido y oportunidades de crecimiento.

Por todo ello, concluimos que Netflix es uno de los factores principales del incremento de la competitividad y del dinamismo del ecosistema audiovisual español y de la mejora de la reputación internacional de las obras audiovisuales españolas, así como de las mejoras de la innovación de la posproducción y la implementación de las nuevas tecnologías en los procesos de trabajo.

ESTUDIO COMPLETO

-Publicidad-