Un total de 48 largometrajes documentales participarán en la 28ª edición de DocsBarcelona

El Festival Internacional de Cine Documental de Barcelona – DocsBarcelona celebrará su 28ª edición del 8 al 18 de mayo en el CCCB, los cines Renoir y Phenomena y la Filmoteca de Catalunya, sedes a las que se añaden Casa Montjuïc y Espai Texas. Las entradas ya están a la venta en la página web del certamen.

«Con más de 1.000 propuestas recibidas, 48 filmes meticulosamente seleccionados y 11 estrenos mundiales, DocsBarcelona 2025 reafirma su compromiso como espacio de encuentro para el cine documental y busca lazos con la ciudad para consolidarse como la plataforma de referencia para el público. Apostamos por la innovación narrativa, la conexión entre disciplinas artísticas y el diálogo entre lo local y lo global, en un año marcado por la necesidad de preservar las raíces y, al mismo tiempo, tejer alianzas internacionales. Además, incorporamos nuevos premios para reconocer el talento en todas las etapas del proceso cinematográfico», explica Maria Colomer, directora artística de DocsBarcelona.

DocsBarcelona 1
‘Riefenstahl’, de Andrés Veiel.

El festival añade una nueva sección oficial, Visions, desde donde propone expandir los límites de la no ficción con cinco títulos, y ante las múltiples fragilidades que amenazan a Europa, la programación se adentra este año en el pasado del viejo continente con una sección dedicada al archivo, que comprenderá títulos como ‘Riefenstahl’, de Andrés Veiel. Este documental inaugurará el festival el 8 de mayo, coincidiendo con el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.

- Publicidad -

Otros dos títulos, producidos por Heino Deckert, Docs d’Honor de este año, acercarán al público a Alemania, país invitado en esta edición: ‘Rabbit à la Berlin’ (2009) y ‘Heimat Is a Space in Time’ (2019). El festival también mirará hacia el este de Europa con tres títulos que toman el pulso a la guerra de Ucrania: ‘Mr. Nobody Against Putin’, ‘Timestamp’ y ‘Facing War’.

El 20 de noviembre de 2025 se cumplirán cincuenta años de la muerte de Franco, y DocsBarcelona abordará la dictadura a través de ‘O Silencio Heredado’, de Lucía Dapena, y ‘Negro Limbo’, de Lorenzo Benítez.

Talento catalán y las artes

La cita tomará el pulso al documental catalán con trece títulos: ‘Only on Earth’, de Robin Petré; ‘Requiem for a Tribe’, de Marjan Khosravi; ‘Miralles’, de Maria Mauti; ‘Dabruneba’, de Mar Garro Lleonart, Paloma Bercovich Melamed, Júlia Farràs Riu y Julieta Balasch Carulla; ‘Poirot: Último testigo’, de Francesc Relea; ‘Mares’, de Ariadna Seuba; ‘O Silencio Heredado’, de Lucía Dapena; ‘Grup Natural’, de Nina Solà; ‘Sunu Gaal (El nostre cayuco)’, de Josep Tomàs París; ‘La fibra sensible’, de Isabel Andrés Portí; ‘Alexina B. Vides en composició’, de Alexis Borràs; ‘Plat en blanc’, de Ramon Pardina; y ‘Temps mort’, de Fèlix Colomer.

Seis títulos dedicados a grandes nombres de la fotografía, la composición musical y la arquitectura construyen un puente entre el documental y las artes: ‘Two Strangers Trying Not to Kill Each Other’, de Jacob Perlmutter y Manon Ouimet; ‘Poirot. Último testigo’, de Francesc Relea; ‘Ernest Cole: Lost and Found’, de Raoul Peck; ‘Monk in Pieces’, de David C. Roberts y Billy Shebar; ‘Alexina B. Vides en composició’, de Alexis Borràs; y ‘Miralles’, de Maria Mauti.

Colonización, mundo rural y maternidad

Desde Perú, Sudán, Kenia y Senegal, la programación se acerca este año a las narrativas que revisan el pasado colonial europeo a través de ‘La memoria de las mariposas’, de Tatiana Fuentes; ‘Sunu Gaal (El nostre cayuco)’, de Josep París; ‘Khartoum’, de Phil Coix; ‘How to Build a Library’ y ‘Free Leonard Peltier’.

Del mundo rural de China, Galicia e Irán llegan ‘Always’, de Deming Chen; ‘Only on Earth’; ‘Requiem for a Tribe’, de Marjan Khosravi; y ‘Cutting Through Rocks’, de Sara Khaki y Mohammadreza Eyni.

Dos títulos de la programación abren el debate sobre la maternidad: ‘9-Month Contract’ y ‘Mares’, de Ariadna Seuba. Completan la Sección Oficial de DocsBarcelona 2025 ‘Unanimal’, de Sally Jacobson y Tuva Bjrok; ‘Señor, llévame pronto’, de Guillermo F. Flórez; ‘The Dialogue Police’, de Susanna Edwards; y ‘Yalla Parkour’, de Areeb Zuaiter.

DocsBarcelona 2
Only on Earth, de Robin Petré.
DocsBarcelona Industry

Del 12 al 16 de mayo, DocsBarcelona desplegará su sección de Industry, un punto de encuentro para los profesionales en el que detectar el cine documental que viene. El mercado generará nuevos vínculos de coproducción y acompañará a 60 proyectos en
fase de desarrollo o montaje, seleccionados entre los 650 recibidos, la cifra más
alta en la historia del certamen.

Su director, Èric Motjer, lo describe como «la casa de los y las profesionales del sector que están trabajando en su próximo documental. Somos un festival de cine, pero también somos un punto de encuentro y reflexión sobre el presente y el futuro de una industria en transformación, y queremos impulsar la producción local

Dos actividades se harán eco de los debates abiertos entre los profesionales del sector. Por un lado, la conferencia inaugural de Industry correrá a cargo del antropólogo Manuel Delgado, con el título ‘Lo real (o mejor no saberlo)’. Por otro, un estudio de caso sobre la frontera entre periodismo y documentalismo con la periodista Mònica Terribas, el fotógrafo Raúl Gallego y el documentalista Etiénne Huver.

La entrega de premios de Industry, que incluye al nuevo Aljazeera Documentary Co-production Award dotado con 10.000 euros, tendrá lugar el 15 de mayo en Casa Montjuïc.

-Publicidad-