UTECA resalta su papel vertebrador en la sociedad y obvia los temas más preocupantes en su jornada anual

UTECA ha escogido el Día Internacional de la Televisión para celebrar su jornada anual de 2017, en la que se ha recordado el segundo dividendo digital, fijado para 2020, y se ha vuelto a reivindicar el papel vertebrador de la TDT en España.

El discurso inaugural de la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, no fue más que un preludio de lo que estaba por venir: una jornada en la que Atresmedia, Mediaset España, Net TV (Grupo Vocento), Veo TV (Unidad Editorial), Secuoya, TRECE, Real Madrid TV y DKISS, actuales socios de UTECA, iban a escuchar lo que quieren oír. Es decir, que la televisión, tal y como la conocemos, todavía tiene mucha vida, que la medición de audiencias en España es una de las más avanzadas de Europa, que se trata del medio con mayor prescripción a la hora de lanzar contenidos y el de mayor eficacia publicitaria, que la audiencia más joven sigue viendo la televisión pero en otras pantallas, que se trata de un sector que genera empleo y además juvenil, que invierte en tecnología, que exporta sus producciones…

De izquierda a derecha: José Mª Mas, Andrés Armas, Blas Herrero Fdez., Iñaki Arechabaleta, Alejandro Echevarría, Soraya Sáenz de Santamaría, José Crehueras, José Mª Lassalle, Silvio González, Pablo Jimeno, Enrique Blanco, Stefania Bedogni y Mario Rodríguez Valderas.

Sáenz de Santamaría repasó el buen estado de salud de la televisión en abierto con datos como las cuatro horas diarias de consumo por persona en España, la gran presencia de los contenidos de la TDT en Internet, la enorme penetración de la televisión en abierto y su capacidad para prescribir. La vicepresidenta hizo un llamamiento a las conciencias de los ejecutivos de televisión para que actúen frente a fenómenos como las ‘fake news’ y cuiden sus contenidos infantiles. Además, aseguró que el gobierno estará en diálogo abierto con todo el sector televisivo para que la nueva migración de frecuencias de emisión que se debe acometer antes de 2020 “tenga el mínimo impacto sobre empresas y ciudadanos”.

Durante tres horas de jornada, ninguno de los ponentes destacó la transformación digital que están acometiendo casi todos los grupos televisivos de España, apenas se nombró a plataformas pujantes como Netflix o Movistar, y, por supuesto, no se citó la gran preocupación: la moderación en el crecimiento de la inversión publicitaria, algo que ya se ha notado en la primera mitad del año. Según los datos que Infoadex reveló a finales de octubre, la inversión publicitaria en el grupo de canales de televisión en abierto creció un 0,6 por ciento en el primer semestre de 2017, lo que equivale a 1.381 millones de euros. Se trata de una evolución positiva muy ligera, superada con creces por los canales de pago. Porque no se puede olvidar que ya son más de 6 millones los abonados a plataformas de pago en España.

- Publicidad -

Además, el duopolio televisivo sigue su marcha con los siete canales de Mediaset España y los seis de Atresmedia, ambos grupos concentran el 86,4 por ciento de la inversión publicitaria total en televisión. Canales como TEN, Real Madrid TV o DKiss no alcanzan ni un punto completo de share, mientras que Deloitte destaca en un estudio encargado por el grupo TV Abierta el elevado número de canales disponibles en abierto en el mercado español. Tal y como está de saturada la oferta de contenidos, cabría preguntarse si 26 canales nacionales de TDT son motivo para sacar pecho. Más 41 autonómicos y 449 locales, según el informe de la consultora. Y sin olvidar que la mayoría de los canales puestos en marcha en los últimos años apenas cumplen con la obligación de contar con programas de producción propia en sus parrillas.

‘Tiempos de guerra’.

El liderazgo del prime time se corresponde cada vez con cuotas de pantalla más bajas y a la ficción española, la reina de la programación, le cuesta pasar de los 3 millones de espectadores por capítulo, incluso pasar de los 2. El consumo en diferido está al alza y probablemente sea muy superior a los datos que Kantar Media publica cada mes: en octubre se registraron 5 minutos de media por persona. Pero un capítulo de ‘La que se avecina’ puede pasar del medio millón de visionados en diferido sin despeinarse. Quizá tenga mucho que ver que ‘Tiempos de guerra’ o ‘Estoy vivo’, por poner dos ejemplos, comiencen su emisión a las once menos cuarto de la noche y terminen pasada la madrugada en un día de diario. La responsabilidad de las televisiones en la racionalización de los horarios fue otro tema tabú en la sesión celebrada en Madrid.

Mientras tanto, la Directiva Televisión Sin Fronteras de la Unión Europea continúa su actualización, con España participando muy activamente en las novedades que se deben introducir para adaptar el texto de 2010 a la nueva realidad audiovisual. El próximo año, 2018, todavía no se sabe si en el primer semestre o en el segundo, se aprobarán los cambios y se abrirá un período de dos años para que cada estado miembro lo aplique a su legislación. La Directiva pretende equilibrar las obligaciones de los operadores tradicionales y de los nuevos agentes tipo Netflix que han brotado, y con fuerza, en los últimos años. Entre los puntos más jugosos, la imposición de una tasa de contenido europeo más elevada para este tipo de plataformas (del 30 por ciento), y su inclusión en la obligación de invertir el 5 por ciento de sus ingresos anuales en obra europea. Además, se busca una mayor flexibilización en materia publicitaria para lo relacionado con el patrocinio y el emplazamiento de producto. También se trabaja para extender la protección al menor en servicios como YouTube.

Alejandro Echevarría, presidente de Mediaset España, pronunció el discurso final en calidad de presidente de UTECA, y aprovechó la ocasión para reivindicar cambios legislativos: “Regular y supervisar a todos nos equiparará en derechos y obligaciones, pero, ante todo, supone una mejor protección del espectador y el reconocimiento de la industria audiovisual europea como motor de cultura y empleo”.

La 11ª jornada anual de las televisiones comerciales de España obvió los temas que con casi toda probabilidad están encima de la mesa de todos los despachos. Sólo el tiempo podrá demostrar la evolución de un mercado en constante cambio, necesitado de más datos, saturado de contenidos, con una audiencia joven que, difícilmente, abandonará las pantallas móviles para adaptarse al horario lineal que siguen proponiendo los grupos televisivos como principal modelo de negocio.

-Publicidad-

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.