El reconocimiento de costes de producción, el gran problema compartido por los productores argentinos y españoles

Argentina y España son dos caras de una misma moneda. La fronteras no existen y menos en un entorno creativo, los administraciones pueden generar unas leyes más o menos complicadas, acertadas y inútiles, pero al final los productores de cine se topan con los mismos problemas (o parecidos) a la hora de acometer una producción.  En España o en Argentina, da igual la orilla.

Quizá esta premisa no sirve para otros países del entorno europeo, pero entre países Iberoamericanos sí ocurre, como se ha puesto de manifiesto en Málaga, donde el Festival  ha celebrado el “Encuentro cinematográfico Argentina-España. La coproducción y su problemática”, con el fin de esclarecer la situación de las coproducciones entre ambos países.

españa-argentina-malaga-d

En la primera parte de la conferencia  instituciones y entidades de ambos territorios expusieron la situación real que está viviendo el cine en España y Argentina. Por parte de España participaron Guadalupe Melgosa, subdirectora general de Promoción y Relaciones Internacionales del ICAA (Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales de España), y Fabia Buenaventura, directora general de FAPAE (Confederación de Productores Audiovisuales Españoles), mientras que Alberto Urthiague, director de Fomento del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina), fue el encargado de diseccionar la situación del país suramericano.

- Publicidad -

Además, en la parte institucional del encuentro también participó Elena Vilardell, secretaria técnica y ejecutiva del Programa IBERMEDIA, que ofreció datos sobre las coproducciones entre España y Argentina apoyadas por el fondo desde su puesta en marcha en 1998.

En su intervención, Melgosa recalcó que establecer una normativa clara y práctica en torno a las coproducciones cinematográficas no es una tarea sencilla porque entran en juego muchos factores: “Estamos hablando de productos que afectan a muchos aspectos. En primer lugar hay que armonizar jurídicamente las políticas cinematográficas de ambos países para conseguir además de beneficios económicos el fortalecimiento de la identidad cultural”, explicó la representante del ICAA.

Melgosa aseguró que Argentina es el país latinoamericano con el que históricamente más ha coproducido España, por lo que existen vínculos culturales e industriales que han dado sus frutos, como que demostrado en películas como ‘El secreto de sus ojos’, ‘Infancia clandestina’ o ‘Futbolín’. Entre los datos ofrecidos por el ICAA cabe destacar que en el periodo 2008-2013 se han aprobado en España un total de 76 coproducciones con Argentina, 16 en el año 2008; 12 en 2009; 13 en 2010; 9 en 2011; 14 en 2012 y 12 en 2013. En lo que va de año se han aprobado otras dos coproducciones hispano-argentinas y otras 4 están en curso de hacerlo.

El segundo en tomar la palabra fue el representante del instituto de cine de Argentina, Alberto Urthiague, que señaló que desde el año 2008 habían aumentado considerablemente los costes de producción de las películas argentinas, lo que está siendo un problema para el sector. Actualmente, el coste medio de una película argentina ronda los 400.000 dólares. Como ocurre en España, el cine argentino tiene problemas de distribución, porque las majors acaparan las pantallas.

tesis-sobre-un-homicidio-caEn este sentido, la socia de Gerardo Herrero en Argentina a través de Haddock Films, Vanessa Ragone, afirmó que el parque de salas argentino es de unas 900 pantallas y las superproducciones de Hollywood estrenan con 450 copias, por lo que el resto de películas lo tienen muy difícil. Algo similar ocurre en España, con el agravante de que la distribución independiente lo tiene cada vez más difícil o ha desaparecido. La cuota de mercado del cine argentino en su propio territorio oscila entre el 10 y el 15 por ciento en el mejor de los casos, pero según contó Urthiague, en los últimos años el 90 por ciento de la taquilla argentina se concentra en el 10 por ciento de la producción, en aproximadamente seis títulos.

En los últimos tres años la evolución de las coproducciones entre Argentina y España, según los datos del INCAA es la siguiente: en 2010 se coprodujeron 7 títulos, 5 de ellos coproducciones mayoritarias españolas; en 2011 se alcanzó la increíble cifra de 18 coproducciones hispano-argentinas, 7 mayoritarias españolas, 7 mayoritarias argentinas y 4 equilibradas, mientras que en 2012 la cifra de coproducciones entre ambos países fue de 13, de las cuales 5 mayoritarias para cada país y 3 equilibradas.

Sin embargo, casualidades de la vida, uno de los principales problemas del sector de producción del país suramericano es el reconocimiento de costes por parte del INCAA para la concesión de ayudas ¿les suena? En ese bucle hay ahora más de medio centenar de títulos para los que el INCAA ha formado un grupo de trabajo que tiene como misión solucionar estos conflictos mediante la realización de un informe sobre cada caso en concreto y poder así desatascar el reconocimiento de costes. Paralelamente se está desarrollando una nueva normativa para evitar problemas de este tipo en el futuro.

Por su parte, Elena Vilardell destacó que desde 1998 el programa Ibermedia había apoyado un total de 78 títulos coproducidos por España y Argentina, de los cuales 45 eran películas mayoritarias españolas. Los años más fructíferos fueron 2006 y 2008 con 9 coproducciones hispano-argentinas, también cabe destacar las 8 del año 2010, pero en los dos últimos años Ibermedia solo ha apoyado 3 coproducciones con participación argentina y española. “La situación actual es tan negativa en España que hay casos en los un proyecto con la ayuda de Ibermedia ya confirmada pierde al productor español por culpa de los problemas financieros”.

El ‘Programa Darín’

futbolín-cartelLa secretaria técnica y ejecutiva del Programa IBERMEDIA manifestó que en los últimos años ha aparecido una nueva generación de productores que están siendo un referente para otras cinematografías por la manera de financiar un proyecto y defenderlo. El productor argentino Diego Dubcovsky, de BD Cine, recalcó la importancia de Ibermedia para las coproducciones pero indicó que existe otro programa igual de benefioso ‘El Programa Darín’, en alusión al actor argentino Ricardo Darín que cualquier película en la que interviene tiene muchas opciones de funcionar en ambas orillas del Atlántico.

“Reclamo una política cinematográfica activa”

Pero sin duda, la intervención más apasionada y aplaudida fue la de Fabia Buenaventura, que demandó a las autoridades españolas una política cinematográfica activa: “porque nos vamos a morir. No estamos pidiendo un mayor aporte económico solo reclamamos una mayor celeridad en la toma decisiones porque el sector no puede estar paralizado, necesitamos seguridad jurídica”. La directora general de FAPAE en primer lugar ofreció algunos datos sobre el sector cinematográfico español. “España es el octavo productor mundial con una facturación anual de más de 1.600 millones de euros”, apuntó.

En 2013 se estrenaron en España un total de 109 filmes españoles, una cifra un 16 por ciento inferior a la 2012, y el número de producciones cinematográficas alcanzó los 149 títulos, lo que supone un descenso del 18 por ciento respecto a 2012. La recaudación total en salas de cine el año pasado fue de 508 millones de euros, un 17 por ciento menos, y fueron a los cines españoles en 2013 78 millones de espectadores, de los cuales 10,8 millones pagaron por ver una película española.

Como en el caso de Argentina, Buenaventura también señaló el reconocimiento de costes de producción como uno de los principales problemas del sector: “existen casos muy graves como que se ha rechazado el sueldo del director o el músico, por cosas ridículas”. La complejidad ha llegado a unos términos, como reconoció la propia directora general del ICAA, Susana de la Sierra, tan solo hace unos días a Audiovisual451, que Fabia Buenaventura adelantó que se va a realizar un manual de usuario para el reconocimiento de costes.

Otro problema de capital importancia expuesto por la representante de FAPAE es la no convocatoria de las ayudas a la amortización para aquellas películas estrenadas en 2012, sin que además acabe de salir adelante el nuevo modelo de financiación del cine: “No sabemos cuándo saldrán las ayudas a la amortización para las películas de 2012 ni tampoco su importe. También hay una gran incertidumbre sobre los incentivos fiscales”.

Tras las intervenciones institucionales llegó el turno de los productores argentinos y españoles que profundizaron aún más en la problemática de la coproducción. Vanessa Ragone (Haddock Films) dijo que en los últimos años se había perdido el ‘Star System’ compartido entre España y Argentina, algo habitual en el pasado. “Apenas se estrena cine español en Argentina y en España llegan como mucho 6 títulos anualmente”, argumentó.

Por su parte, el también productor argentino Diego Dubcovsky reivindicó la coproducción financiera como una herramienta de paso en la coyuntura actual, en la que poder colaborar sin complicaciones: “Una película como ‘Tesis sobre un homicidio’ recaudó en los cines españoles 700.000 euros con unas 30 copias y en esta película España solo era coproductor financiero”. El responsable de BD Cine reconoció que uno de los mayores problemas a la hora de ponerse de acuerdo con los productores españoles es la diferencia de costes de producción existente entre ambos países. Otro de los escollos difíciles de sortear en ocasiones son las barreras idiomáticas, que han llegado a plantear a algunos distribuidores incluso a subtitular las películas, aunque se trate del mismo idioma.

Parte de la normativa española sobre coproducciones

-Publicidad-

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.