La Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual llegará al Consejo de Ministros a primeros de junio

La nueva Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual llegará al Consejo de Ministros a primeros de junio, según reveló ayer Ignasi Camós, director general del ICAA, en una jornada organizada por Elzaburu, AON y EFE&ENE sobre el presente y el futuro del sector audiovisual.

En un encuentro celebrado en un ambiente cercano al que acudieron varios productores de cine y televisión, así como Audiovisual451, Camós aseguró que el texto de la nueva Ley del Cine es “idéntico” al que se quedó sin tramitar en la anterior legislatura. “Es una asignatura pendiente”, dijo el catalán. Sería el martes 11 de junio cuando la nueva ley llegaría al Consejo de Ministros para comenzar después el trámite parlamentario. El texto estaría aprobado justo antes de que acabe 2024. Cabe recordar que el último Consejo de Ministros del año 2022 aprobó el texto de la nueva Ley del Cine y la Cultura Audiovisual que había contado con las opiniones de una buena parte de la industria y cuya tramitación parlamentaria por procedimiento de urgencia se paralizó por el adelanto electoral.

sede culturaCamós marcó como una de las prioridades de la nueva ley la creación del Consejo Estatal de las Artes Audiovisuales, “a imagen y semejanza del que ya existe para las artes escénicas. Se trata de un organismo de colaboración público-privada que queremos desarrollar cuanto antes. Es un elemento fundamental para el diseño de estrategias, de planes, y para evaluar”, aseguró el director general del ICAA, haciendo especial hincapié en su objetivo de “estrechar y fortalecer la colaboración público-privada.”

También recordó que la nueva Ley del Cine incluirá ayudas a series de televisión y aseguró que es el momento de sentarse con el sector a “reflexionar sobre ordenador mejor las fuentes de financiación del audiovisual, en busca de la solvencia financiera para minimizar riesgos. Es el momento ideal para esto porque cada vez hay más empresas con capacidad para llevar tres o cuatro proyectos a la vez en un año, queremos apostar por un cine cada vez más robusto y ambicioso en la financiación, nos gustaría ver más proyectos de 10, 15 o 20 millones de euros, esto acompaña al desarrollo del sector y son los que más público están llevando a las salas.”

- Publicidad -

Esto pasaría por revisar el polémico sistema de puntos a la hora de asignar las ayudas. “Soy muy crítico con este sistema, porque se hacen películas pensando en los puntos y eso hay que cambiarlo y mejorarlo de la mano del sector.” Y es que, como muchos productores dicen, en España se hace el cine que se puede, no el que se quiere. El director general del ICAA dijo que “el presente es bueno, el futuro será mejor, pero hay que caminarlo y mejor de la mano.” Calculó que sería ya para 2026 cuando se podría introducir un nuevo sistema de ayudas. “El sistema de amortización fracasó. Se puede pensar en otro sistema de amortización con otros parámetros. Pienso en el modelo del CNC francés, con quienes, por cierto, estamos haciendo muchas cosas juntos, por ejemplo, un showcase de remakes en Cannes. A nivel europeo, teniendo en cuenta el dinero que destinan países como Francia, Alemania o Italia, somos de Segunda B pero estamos en la Champions, y hay que intentar pasar a Segunda A o a Primera.”

Sobre las ayudas
Ignasi Camós
Ignasi Camós.

Camós recordó que, al estar los presupuestos generales del estado prorrogados en 2024, no hay novedades en cuanto a la dotación de las ayudas. “Tenemos la misma cuantía, pero es que además hay que descontar los compromisos plurianuales adquiridos. Dicho esto, tendremos los mismos 107 millones de euros de los que entre 90 y 95 serán ayudas a la producción. Estamos trabajando para que el fondo aumente en 2025.”

Con las ayudas a cortometrajes ya en marcha, el siguiente paso será abrir la convocatoria de las ayudas selectivas a largometrajes. Algo que está al caer después de que el ICAA haya recibido la luz verde del Consejo de Ministros esta misma semana para destinar 30 millones de euros a esta línea. Camós aseguró que será la única convocatoria de las selectivas en 2024, mientras que habrá dos para las generales: “La primera entre junio y julio, y la segunda, entre septiembre y octubre.”

“Nos gustaría trazar un post-sistema de financiación del audiovisual que no dependa tanto de las ayudas”, declaró.

Camós, que recordó lleva “once meses y quince días en el puesto”, acaba de regresar el Festival de Cannes y del Marché du Film. “Tenemos un presente triunfalista, vuelvo encantadísimo. Los organizadores del Marché sitúan a España en el cuarto puesto de la industria audiovisual, sólo por detrás de Estados Unidos, Francia y Alemania, estamos al nivel de Italia. Según la delegación que hemos llevado, los acuerdos que se firman y el impacto en general de nuestra presencia allí, somos los cuartos”, dijo. Además, confesó que ‘Segundo premio’, película de Isaki Lacuesta que se estrena mañana en salas de cine, y la serie de Clara Roquet ‘Las largas sombras’ (disponible en Disney+), que asegura haber visto entera, son “excelentes”. Igualmente, lo son ‘Volveréis’, de Jonás Trueba, y el mediometraje ‘Las novias del sur’, de Elena López Riera, ambos títulos presentes en Cannes.

El hub tendrá otros 1.700 millones de euros
Maria Gonzalez Veracruz
María González Veracruz.

En la charla también estuvo presente María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales desde octubre de 2022. Aunque su intervención fue más breve, aseguró que el plan ‘España, hub audiovisual de Europa’ “sigue vivo”, con una segunda parte dotada de 1.700 millones de euros. “Ya se han movilizado 1.500 millones de euros y ahora estamos viendo cómo articular esta adenda. No será en forma de ayudas directas a fondo perdido, pero sí avanzo que las condiciones serán beneficiosas y más ventajosas que las que se puedan encontrar en el mercado”, haciendo una referencia velada a que esos 1.700 millones de euros podrían vehicularse a través del ICO (Instituto de Crédito Oficial).

“Somos el único gobierno de Europa que ha invertido parte de los fondos europeos en audiovisual. Después de casi tres años, el plan ‘España, hub audiovisual de Europa’ ha merecido la pena y su secreto está en que, primero, se trata de un plan de país en el que han estado implicados trece ministerios más múltiples organismos; y segundo, se ha hecho a partir de la escucha activa a las necesidades del sector”, aseguró González Veracruz.

La secretaria de Estado dijo que estamos ante “un momento óptimo para ver hacia dónde queremos ir.”

-Publicidad-