‘La piedra de la paciencia’ – estreno en cines 6 de septiembre

Con guión del legendario Jean-Claude Carrière, guionista de Luis Buñuel

Golem estrena el 6 de septiembre en las salas españolas ‘La piedra de la paciencia’. Dirigida por Atiq Rahimi, se trata de una coproducción de Francia, Alemania , Reino Unido y Afganistán que está protagonizada por Golshifteh Farahani, Hamid Djavadan, Massi Mrowat y Hassina Burgan. En alguna parte, en Afganistán o en otro país desgarrado por la guerra… una preciosa mujer de unos treinta años cuida de su marido en un cuarto destartalado.

El hombre yace en estado vegetativo después de haber recibido una bala en el cuello. No solo le han abandonado sus compañeros de la Yihad, sino sus propios hermanos de sangre. Un buen día, la mujer empieza a hablar con su silencioso marido. Le habla de su infancia, de sus sufrimientos, frustraciones, de su soledad, sus sueños, sus deseos… Le toca y le besa, algo a lo que jamás se habría atrevido antes, a pesar de llevar casados diez años. Así es como el paralítico se convierte en “syngué sabour”, una piedra mágica que, según la mitología persa, protege de la tristeza, el sufrimiento, el dolor y la miseria.

piedra-paciencia-cartelMientras espera que su marido regrese a la vida, la mujer lucha por sobrevivir. Se refugia en casa de su tía, que es prostituta y la única persona de su familia que la entiende. La mujer intenta liberarse del dolor mediante las atrevidas palabras que dirige a su marido. Al cabo de muchas semanas de cuidar de él, acaba revelándose a través de la relación que empieza con un joven soldado.

- Publicidad -

Según cuenta el director, «cuando le pedí a Jean-Claude Carrière que adaptara mi novela ‘Syngué sabour’, me preguntó qué esperaba de él, y conteste: “Traicióname”. No intentaba provocarle, solo hablaba desde mi vocación cinematográfica. Para un escritor y cineasta siempre es emocionante, además de representar un reto, encontrar una forma de ir más allá de la novela y mostrar en la película todo lo que no consiguió comunicar con palabras».

«La película está estructurada con pasajes que llevan del presente al pasado, de forma que la narración no es lineal. Sin embargo, los recuerdos de la mujer no se plasman en la pantalla mediante flashbacks sistemáticos y arbitrarios. Los elementos y las situaciones del presente nos llevan al pasado. Por ejemplo, la pelea de codornices que la protagonista contempla en una calle de Kabul no solo refleja lo que ella vivió de niña, sino que poco a poco se transforma en su recuerdo, o la fiesta en el prostíbulo, que recrea la boda de la protagonista… haciendo que estos flashbacks sean más poéticos y menos técnicos. Así es como el personaje de la novela, que solo existe a través de los recuerdos y de las historias que cuenta la mujer, cobra vida. Como la tía, que se convierte en un personaje iniciador en la vida de la protagonista, o el padre, un criador de codornices de pelea», concluye Atiq Rahimi.

Dirección: Atiq Rahimi.

Año: 2012,  Francia, Alemania, Reino Unido y Afganistán.

Reparto: Golshifteh Farahani, Hamid Djavadan, Massi Mrowat y Hassina Burgan.

Producción: Michael Gentile, Gerhard Meixner y Roman Paul.

Distribución: Golem Distribución.

Estreno: 6 de septiembre de 2013.

-Publicidad-

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.