Las políticas supranacionales, como respuesta para mantener la diversidad y viabilidad del cine europeo

Tercer Encuentro de Cineastas: “Por una política cinematográfica: cómo construir un modelo”.

Europa quiere mantener su identidad cultural y para ello son necesarias unas políticas adecuadas y efectivas. En el audiovisual, con el cambio de paradigma en marcha y nuevos agentes marcando el paso, la batalla se antoja más dura. Los retos son recuperar al público en las salas de cine y mantener la diversidad cultural, algo que se está perdiendo a borbotones y que es una de las señas de identidad del cine europeo y del cine de otras latitudes como Latioamérica, que sufren igualmente el peso del gigante norteamericano.

Nada de esto será posible sin unas políticas audiovisuales eficaces y acordes al tamaño de los desafíos que se presentan. La Unión de Cineastas celebró en una desangelada sala del Cine Doré de Madrid su tercer Encuentro de Cineastas bajo el epígrafe: “Por una política cinematográfica: cómo construir un modelo”. La sesión de la mañana estuvo moderada por la jurista y exdirectora del ICAA, Susana de la Sierra, mientras que por la tarde tomó el relevo el productor de Icónica Films, José Nolla, encargado de asignar los turnos de palabra.

Aunque había muchos asientos vacíos en la sala del Cine Doré, la buena noticia es que, como en anteriores ocasiones, la Unión de Cineastas producirá una pieza audiovisual sobre la jornada que será enviada a los principales partidos políticos y agentes del sector con el fin de que extraigan sus propias conclusiones. Porque la realidad es que el nivel del panel de ponentes merecía mucho la pena.

Henning Camre, José Nolla, Leon Forde y Felipe Aljure.

En el tercer Encuentro de Cineasta han participado entre otras personalidades, Henning Camre (Dinamarca), Felipe Aljure (Colombia) y Leon Forde (Reino Unido), que expusieron sus puntos de vista sobre los diferentes modelos de políticas cinematográficas de más o menos éxito.

- Publicidad -

Para Henning Camre, más que la financiación, las grandes cuestiones, de muy difícil respuesta, son ¿de quién es la responsabilidad de que la gente joven pueda desarrollar en un futuro sus proyectos cinematográficos? y ¿de quién es también la responsabilidad de enseñar cine en las escuelas? El presidente del Think Tank Europeo sobre Política Cinematográfica lo tiene claro y opina en el caso de España: «Se debería conseguir un consenso entre los principales agentes del sector y no esperar a que lo resuelva el Gobierno, hay que ser persistente en la presión a los políticos».

El moderador de la sesión de tarde del Encuentro también es partidario de ejercer esa presión, pero asume que no es sencillo ir todos a una en la industria audiovisual española: «Es cierto que necesitamos un lobby que presione con decisión y con medios, pero en España nos ha costado mucho siempre, porque, por ejemplo, los intereses de los exhibidores, más proclives a seguir recibiendo blockbusters de Hollywood, son muy diferentes a los de los productores. Nuestra labor es hacerles ver que un sistema sano es el que es más diverso«.

Para el británico Leon Forde lo fundamental para seguir avanzando es impulsar la colaboración entre los diferentes países con el fin de conseguir políticas supranacionales efectivas: «No sólo hay que fijarse en la financiación, la industria del cine tiene que reflejar la cultura europea y su sociedad, porque la protección de la diversidad ha fallado en el pasado y eso hay que enmendarlo», aseguró el consultor cinematográfico. Henning Camre defiende que el cine europeo está perdiendo su público («les hemos invitado a que se marchen») y en consonancia con Forde la respuesta debería ser paneuropea, «la industria del cine europeo debe estar unida para poder ganar esta batalla».

José Nolla cree que el modelo actual de ayudas públicas en España no funciona, aunque en ocasiones cifras brutas puedan esconder esa realidad. El productor de ‘El autor’ piensa que más que una amenaza a la diversidad cultural se cierne una amenaza a la diversidad narrativa: «En los proyectos existe una autocensura previa que está determinada por las televisiones y las plataforma online que influyen en qué se cuenta y en cómo se cuenta. Creo que el modelo debería enmendar esta anomalía», apuntó Nolla.

En este sentido, el colombiano Felipe Aljure insiste en que se debería devolver el proceso creativo a los creadores para defender la identidad cultural de cada país: «Los sistemas deben preservar la identidad cultural de cada país, porque la diversidad enriquece la cultura y ahora está homologada. La defensa del ADN cinematográfico es esencial», manifestó.

Forde no es tan pesimista sobre el momento actual del audiovisual europeo: «La gente ve más contenidos audiovisuales que nunca, acepta más tipos de contenidos y más idiomas, creo que esto ofrece una oportunidad para que las películas viajen más». Sin embargo, la cuestión es dónde se ven esos contenidos, por que lo que está claro es que las salas están más dominadas que nunca, al menos en cuanto a resultados, por los grandes blockbuster y un puñado de títulos locales. «Inevitablemente seguiremos contando historias, el problema es dónde van a llegar porque la realidad es que ¿cuántas películas españolas eligen los espectadores que van a los cines?», se pregunta Nolla.

La productora de Tornasol Films, Mariela Besuievsky, que se encontraba entre el público, abundó en esta realidad: «es cierto que la gente ve más cine que nunca y que sigue acudiendo a las salas comerciales pero ¿qué tipo de películas consumen allí? porque está claro que no es el cine que nosotros estamos haciendo», comentó. Una respuesta o más bien una razón que explica este hecho ofreció Leon Forde: «La gente que va al cine no quiere arriesgar, como los productores, por eso se hacen tantas secuelas. Esto no es una lucha entre Hollywood y nosotros, es un reto al que se enfrente todo el sector cultural: saber qué quiere el público«, concluyó.

Henning Camre estudió en The Danish Film School entre 1966 y 1968. Como fotógrafo de cine ha trabajado con Jørgen Leth en obras clásicas como ‘The Perfect Man’, ‘Life in Denmark’ y ‘The Good and Evil’. En 1992 se mudó a Inglaterra como director de la Escuela Nacional de Cine y Televisión, donde estuvo hasta 1997 que regresó a Dinamarca para hacerse cargo de la fusión y reestructuración del Centro Nacional de Cine, el Museo de Cine Danés y la Escuela de Cine Danés, en lo que hoy se conoce como Danish Film Institute. En 2007 se retiró del Instituto de Cine para presidir el Think Tank Europeo sobre Política Cinematográfica y, en los últimos años, colabora con la Escuela de Cine de Noruega como profesor y consultor estratégico. También está involucrado en el desarrollo del sector audiovisual en el Medio Oriente y es presidente del Screen Institute Beirut.

Felipe Aljure es uno de los referentes de la cinematografía colombiana de las últimas tres décadas. En 1991, realizó su ópera prima ‘La gente de la universal’, considerada por muchos como la mejor película en la historia del cine colombiano. Posteriormente, fue el primer director de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y una
pieza clave en el proceso de formulación de la Ley de Cine. En 2018 asume la Dirección Artística del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI-.

Leon Forde es, desde 2013, Director Asociado de Olsberg-SPI, consultora líder en el sector
cinematográfico y audiovisual. Con experiencia en todas las áreas del sector cinematográfico, posee un amplio conocimientos en políticas públicas de distintos países y
entornos. Entre sus proyectos recientes se encuentra el Libro Blanco para la Motion Picture Association of America (MPAA), el análisis de viabilidad de estudios cinematográficos en Nueva Zelanda, la evaluación del apoyo de Italia al sector cinematográfico y audiovisual
para la Dirección General de Cine del Ministerio de Patrimonio y Actividades Culturales y los estudios de mercado y de incentivos para la North Star Film Alliance, proyecto centrado en la creación de una región cinematográfica conjunta entre Finlandia, Estonia y Letonia. Destacan también sus proyectos The State of the UK Independent Film Sector y el plan estratégico para el desarrollo del sector cinematográfico en Trinidad y Tobago.

Leon ha llevado a cabo varios estudios relacionados con el turismo de pantalla y la
estrategia asociada para lugares como Inglaterra, Barcelona e Irlanda del Norte. Tiene un amplio conocimiento de los incentivos y ha examinado la viabilidad de nuevos mecanismos en países como Suecia y Portugal. Administra el Índice de Incentivos Globales de SPI, base de datos de incentivos automáticos de producción a nivel nacional, estatal y provincial en todo el mundo, que se publica dos veces al año en la revista World of Locations.

El III Encuentro de Cineastas. “Por una política cinematográfica: cómo construir un modelo” es una iniciativa de Unión de Cineastas, que ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y la Embajada de Dinamarca en Madrid; y la colaboración de Filmoteca Española y SGAE.

-Publicidad-

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.