La reportera de guerra y documentalista Mayte Carrasco ha vuelto a la televisión con ‘Las trincheras de la vida’, un formato de desarrollo propio que acaba de terminar sus emisiones en Canal Sur.
A lo largo de seis entregas, la periodista se sienta a charlar con personas anónimas y alguna celebridad sobre los grandes desafíos de la vida. Nada más y nada menos. Empezando siempre por «¡Hola, valientes!», Carrasco abandona el frenetismo de las noticias de última hora y de las crónicas al pie de la batalla para conocer esos dramas cotidianos y cómo se pueden superar de la mano de psicólogos y terapeutas. ‘Las trincheras de la vida’ habla de la pérdida, el éxito y el fracaso, el acoso escolar o la traición familiar…

«El verano pasado escribí un libro sobre cómo superar el miedo en todas las trincheras de la vida. Era un libro que me pedía el cuerpo también a mí misma, en él resumo mis batallas y cómo he superado el miedo en tantas situaciones peligrosas en las que he estado», comenta Carrasco a Audiovisual451. A la reportera el cuerpo también le pedía volver a la televisión, así que comenzó a desarrollar el formato que finalmente se ha emitido en Canal Sur de la mano de Producciones Cibeles.
«El conflicto es inherente al ser humano y hemos tratado de acercarnos a todas esas situaciones que a veces se presentan en la vida desde un punto de vista humano, de forma empática, huyendo de la crónica rosa. Después de tantos años como periodista y de haber cubierto muchas guerras, he aprendido mucho sobre cómo aproximarme a las personas, a cómo hablar con ellas, a cómo hacerles sentirse cómodas, que me hablen, que se expresen, porque es muy difícil que alguien llegue y te cuente que su padre le abandonó delante de una cámara», comenta Carrasco.
‘Las trincheras de la vida’ presenta dos historias de quince minutos grabadas a modo de documental, y, en paralelo, tres terapeutas van comentando lo que les ocurre a los protagonistas. «Esto le da un toque de telerrealidad al formato y a la vez lo hace entretenido, en el sentido de que estás conociendo los traumas de esas personas pero también cómo resolverlos. De alguna manera, estamos haciendo un servicio público, cada entrega termina con un debate en el que damos las claves de cómo tratar cada asunto», continúa la creadora de ‘Las trincheras de la vida’.
Isabel Gemio, el torero Juan José Padilla, el rapero Arkano, el periodista Juan Ramón Lucas, Fabiola Martínez y Cisco García son los famosos que han participado en la primera temporada del programa. «Me siento muy agradecida a todas las personas que han participado porque estamos ayudando a la gente, rompiendo tabúes, rompiendo el silencio, transmitiendo fuerza, valentía a muchas personas que quizá estén en situaciones así. De alguna manera, para mí es como crear comunidad, empoderar a la audiencia, inspirar. Me he dado cuenta de que hay muchas personas con ganas o necesidad de hablar y de ser escuchadas, no es casual que se estén vendiendo tantos libros de autoayuda… yo ya tengo muchos temas en mente para tratar en futuras entregas, si el programa renueva o si hay alguna otra televisión que se anima a apostar por él», asegura. ‘Las trincheras de la vida’ se ha visto las caras en la noche de los lunes con propuestas como ‘La isla de las tentaciones’, y en sus tres primeras entregas acumuló 350.000, 440.000 y 435.00 espectadores, con una curva de audiencia muy estable de principio a fin en cada capítulo. Canal Sur cerró marzo con un 9,6 por ciento de share, el más alto obtenido por el canal público andaluz en un mes de marzo desde 2014 igualando el de marzo de 2017.

Las seis entregas se grabaron durante cerca de cuatro meses con un equipo de diez personas dirigido por la propia Mayte Carrasco. «Ha sido todo un reto para hacer realidad 420 minutos de televisión, han sido seis programas de 70 minutos, hemos estado grabando y editando al mismo tiempo. cuidando mucho la calidad y grabando dentro y fuera de Andalucía, coordinando las entrevistas a doce personas anónimas más los famosos y los terapeutas», sin olvidar toda esa labor previa de seleccionar las historias que finalmente se iban a grabar. «Hemos buscado mucho en redes sociales, me he ayudado también un amigo notario, otro abogado, que saben mucho de conflictos… en fin, periodismo de antes, yendo a las personas y preguntándoles «¿quieres abrirme las puertas de tu casa?» Sorprendentemente, muchas han dicho que sí.»
El programa está disponible a la carta en la web de Canal Sur. «Creo que mi entrevista favorita fue la de Juan José Padilla [torero al que una grave cogida dejó tuerto]. Hubo una conexión muy bonita con él, él torero, yo reportera de guerra… de alguna manera, los dos hemos mirado la muerte de frente.»