Conecta 9: resiliencia ante la incertidumbre

Unos 700 profesionales de 31 países han acudido a la novena edición de Conecta FICTION & ENTERTAINMENT, celebrada del 16 al 19 de junio en Cuenca (Castilla-La Mancha).

La necesidad de que los productores retengan la IP de los proyectos y la exploración de nuevos modelos de negocio han sido dos los temas centrales de esta edición que, si bien ha moderado su cifra de asistentes con respecto al millar de 2024, sigue manteniendo su espíritu de hacer de vaso comunicante entre los diferentes agentes del mercado.

Conecta 9

La organización de Conecta, liderada por Géraldine Gonard, hace un balance «altamente positivo, retornando a la esencia de sus primeras ediciones, apoyando al talento y demostrando una capacidad innata para establecer conexiones de alto valor.» Entre las novedades de 2025, dos sesiones de pitch: una dedicada a largometrajes para su estreno directo en plataformas de streaming y otra con talentos emergentes de España que han desarrollado sus proyectos en diferentes laboratorios del país.

- Publicidad -

La propia Gonard comenta que «la industria audiovisual se encuentra en un momento de profunda transformación: los desafíos económicos, la evolución tecnológica y los nuevos hábitos de consumo nos exigen repensar nuestras estrategias y adaptarnos con agilidad. Durante estos cuatro días hemos visto que, si bien el contexto es incierto, también está lleno de oportunidades para quienes sepan innovar y apostar por la calidad y la creatividad. Es innegable que si los modelos de negocio están cambiando, también los eventos internacionales debemos hacerlo y el reto es enorme para todos.»

Conecta nació en 2017, cuando hablar de coproducción internacional era una marcianada y la explosión de la producción de ficción todavía no había llegado. En menos de diez años hemos hablado de streaming wars, del crash de los streamers, de cómo Netflix va ganando, de múltiples fusiones entre gigantes, del fin de la era Peak TV… Y Conecta ha seguido ahí. Además, en un mes, junio, que se ha convertido en especialmente competitivo en cuanto a eventos, sobre todo en Europa: ECAM Forum, el Festival de TV de Monte-Carlo y su reforzada sección de industria, Content Warsaw, NEM Dubrovnik, NATPE Budapest, Sunny Side of the Doc… Eso puede explicar en parte que algunos países hayan estado menos representados que otros años en Conecta.

Según datos facilitados por la organización, el 70 por ciento de los profesionales acreditados procedía de Europa, mientras que el 30 por ciento restante corresponde a ejecutivos de América. La delegación española ha llegado al 65 por ciento y eso que varias compañías han priorizado los rodajes o los desarrollos que tienen en marcha sobre su asistencia al foro. Francia y Canadá, como países foco de Conecta 9, se han dejado notar especialmente, igual que Portugal, que ha dado continuidad a su protagonismo del año pasado con una «sobresaliente cantidad de empresas y cadenas de televisión» en la ciudad castellano-manchega.

Además, se han celebrado más de 2.000 reuniones a lo largo del evento, en paralelo a los 17 paneles, 9 keynotes, 7 sesiones de pitching, 4 encuentros Commissioners Uncovered, 3 showcases internacionales de contenido y 3 proyecciones de series. Más la jornada Conecta CREATIVE LAB, que unificó el ya clásico Think Tank y el encuentro trilateral entre Canadá, Francia y España. Un programa intenso, más abarcable que en ediciones anteriores (afortunadamente).

Conecta 9

Cuesta arriba

Las pronunciadas cuestas de Cuenca se pueden interpretar como una metáfora del difícil proceso que conlleva levantar cualquier proyecto, sea de ficción, de documental o de entretenimiento. Seguramente nunca ha sido fácil hacer realidad esa serie, esa película, ese formato, ni siquiera introducirse en la industria siendo un joven talento, pero la elevada competencia de hoy en día hace que todo se sienta más arduo. Porque, si bien se ha multiplicado el número de ventanas, también ha crecido el número de productoras presentando ideas, aunque, después, en realidad, el mercado se reparte entre unas pocas.

En Conecta 9 se ha confirmado que plataformas y televisiones tienen cada vez más abierta la mentalidad a compartir derechos y que los incentivos fiscales juegan un papel cada vez más importante en los esquemas de financiación. Que las plataformas adquieran menos derechos globales deja espacio para vender territorio a territorio y más ventanas dentro del propio país, lo cual hace que se establezcan alianzas en ocasiones inesperadas o impensables hace unos años. Para muchos productores lo ideal es combinar los originals con proyectos más propios cuya IP puedan retener al menos en parte y armar de manera más personalizada. Diversificación, vaya. Y mucha paciencia, porque estas vías de financiación llevan su tiempo.

El cielo cambiante de Cuenca, con un sol radiante en las horas centrales del día y relámpagos, truenos y hasta lluvia por la tarde, va en línea con la deriva de la industria. Los ejecutivos comentan los largos procesos de desarrollo que pueden llevar tanto a una luz verde como a una luz roja. Lo que hoy es un sí mañana puede convertirse en un no, incluso con las negociaciones en estado avanzado o en plena fase de preproducción. La incertidumbre está a la hora del día y hay que aprender a aguantar los tirones. Resiliencia ante todo.

Lo que no está tan claro es que el gusto por la coproducción internacional sea masivo. Si José Pastor, director de Ficción y Cine, comentó en el Desayuno de la Academia de TV que «coproducir es bastante complicado y no siempre funciona», y los ejecutivos de Atresmedia, Max, Amazon Studios y Movistar Plus+ remarcaron su interés en historias locales, los franceses Iris Bucher (Quad Drama), Olivier Bibas (Canal +) y Virginie Padilla (ARTE) están muy abiertos a proyectos internacionales, especialmente con Europa. Canadá, por su parte, hizo hincapié en su potencial como socio coproductor en un panel dedicado íntegramente a detallar las fórmulas de colaboración internacional, e invitó a pensar en que, simplemente, hay historias que pueden interesar a más de un país, sin necesidad que de la serie contenga un personaje de cada país coproductor.

Y mientras cientos de ejecutivos se rompen la cabeza sobre ese próximo killer format o esa próxima ‘Casa de papel’, las nuevas generaciones de espectadores viven pegadas al smartphone y sintonizando YouTube en el televisor. La revolución en el audiovisual va a ser todavía más grande.

España, objeto de deseo

España ha estado en boca de todos, quizá por ser el país anfitrión de este foro internacional, quizá porque todos los streamers están operando en el país y produciendo a nivel local, algo que no sucede en todas partes. «España es el paraíso de las plataformas», dijo Eric Welbers, de la alemana Bavaria Media Group. Quizá por eso en Cuenca se ha escuchado más de una vez en boca de productores extranjeros que buscarán socios en España para sus próximos proyectos. Mismamente, en las sesiones de pitch se presentaron títulos como ‘Smuggled’, de la belga AT-Prod y con Mediacrest a bordo; ‘The Patricios’, serie liderada por Amaya Muruzábal que cuenta con la irlandesa Vico Films, en busca de un socio mexicano; ‘Danny Boy Patches It Up!’, cuya historia atraviesa varios países europeos, incluido España. El sistema de incentivos fiscales, especialmente altos en Canarias y País Vasco, y la creatividad española son otros elementos que contribuyen a que muchas miradas se sigan posando sobre España, a pesar de que, en comparación con Francia, cuenta con una industria más débil y menos protegida por la ley.

Y es que, como se ha venido comentando en diferentes eventos celebrados en Madrid durante el mes de junio y en el propio Conecta 9, en el país galo, las plataformas han de invertir el 20 por ciento de sus ingresos anuales en obra francesa, y de ese 20 por ciento, el 60 por ciento debe ser con productores independientes y se tiene que repartir la famosa IP. Una normativa que ni está ni se le espera en España. «Si no tenemos la IP, perdemos nuestra identidad», dijo en Cuenca Isabelle Degeorges, productora y presidenta de Gaumont Television (Francia), elegida la mujer del año en Series Mania Forum 2025 y vicepresidenta de USPA, el sindicato francés de productores.

Conecta 9

Durante el foro se ha revelado que España y Canadá están a punto de renovar su convenio de coproducción con el fin de facilitar la colaboración entre ambos países. También que las televisiones públicas autonómicas de Galicia, País Vasco y Cataluña grabarán ‘Pensión incompleta’, nueva serie de ficción que, por primera vez, contendrá diálogos en gallego, euskera, catalán y castellano. También Castilla-La Mancha reveló los dos proyectos que recibirán 100.000 euros cada uno de parte del tercer Concurso de Largometrajes y Series (‘Piedra, papel o tijera’ y ‘La Celestina’).

En definitiva, eventos como Conecta FICTION & ENTERTAINMENT son, además de un espacio para generar negocio y ampliar la red de contactos, puntos de encuentro en los que hacer terapia colectiva y comprobar que la misma aventura de producir una serie de televisión puede dar para una serie o una peli… ¿Para cuándo una ‘The Studio’ a la española?

-Publicidad-