Se presenta el libro sobre el cineasta mexicano Roberto Gavaldón, el primer latinoamericano en una retrospectiva de San Sebastián

Durante el 67º Festival de San Sebastián se ha presentado el libro monográfico sobre el cineasta mexicano Roberto Gavaldón, al que el certamen dedica este año su retrospectiva clásica, la primera que se centra en un director latinoamericano después de 30 ciclos.

Filmoteca Española y el Festival de San Sebastián en colaboración con Filmoteca Vasca y el Museo San Telmo, son los responsables de esta retrospectiva. En la presentación del libro estuvieron presentes Quim Casas, del Comité de Selección del Festival de San Sebastián, que se ha encargado de gestionar los diferentes autores que participan en el libro; Ana Cristina Iriarte, coeditora del libro (Filmoteca Española), además del hijo del cineasta, Roberto Gavaldón Arbide, y Paula Astorga, exdirectora de la Cineteca Nacional de México, figura clave en la confección del volumen. La retrospectiva es la más importante realizada hasta la fecha sobre el director con un total de 19 títulos.

Quim Casas, Ana Cristina Iriarte. Roberto Gavaldón Arbide y Paula Astorga

Roberto Gavaldón (1909-1986) es considerado uno de los directores más importantes del cine mexicano de los años cincuenta y sesenta. Nacido en Jiménez, en el estado mexicano de Chihuahua, en 1909, empezó en el medio trabajando como extra, actor, ayudante de dirección y guionista. Tras algunos trabajos en calidad de codirector, debutó en solitario en 1945 con ‘La barraca’, adaptación de la novela de Vicente Blasco Ibáñez en cuyo equipo de realización trabajaron varios técnicos españoles que se habían exiliado en México al terminar la Guerra Civil.

Desde este primer largometraje, Gavaldón destacó por un estilo muy sobrio y clásico, de estilo realista, beneficiado por la colaboración con directores de fotografía como Gabriel Figueroa, Alex Phillips y Jack Draper. Trató por lo general temas melodramáticos. Tanto el estilo como los argumentos escogidos le enfrentarían después con las hornadas de críticos y directores más jóvenes que cuestionaron su predilección por un cine de carácter nacional.

- Publicidad -

‘Macario’ (1960), basada en un relato de Ben Traven –escritor en el que también se inspiró John Huston para ‘The Treasure of the Sierra Madre’ (El tesoro de Sierra Madre), y al que Gavaldón volvería a adaptar en ‘Rosa blanca’ (1961) y ‘Días de otoño’ (1963)–, es una de sus películas más importantes: participó en el Festival de Cannes y fue el primer filme mexicano nominado al Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Su protagonista, Ignacio López Tarso (uno de los actores del ‘Nazarín’ de Buñuel), era una de las estrellas del cine mexicano de aquellos años. Gavaldón también trabajó con otros grandes nombres de la cinematografía mexicana, como María Félix, Dolores del Río, Arturo de Córdova y Pedro Armendáriz, y con la estrella argentina del melodrama Libertad Lamarque.

Durante años fue el mayor representante del cine de su país en los grandes certámenes internacionales. Concursó varias veces en Cannes, Venecia y Berlín, y presentó en la primera edición del Festival de San Sebastián, en 1953, Acuérdate de vivir. Ganó ocho premios Ariel, los galardones concedidos desde 1947 por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas: el primer Ariel a la mejor película fue para La barraca.

Aunque cultivó mayoritariamente el melodrama, tocó diversos géneros como el policíaco, el musical, el fantástico y el drama rural, y realizó un ciclo de western-ranchero con el actor Antonio Aguilar. Entre sus películas destacan títulos como ‘Macario, La otra’ (1946) –un drama criminal sobre dos hermanas gemelas encarnadas por Dolores del Río, del que se realizaría un remake en Hollywood protagonizado por Bette Davis, ‘Dead Ringer’ (Su propia víctima, 1964)–, ‘La diosa arrodillada’ (1947), ‘En la palma de tu mano’ (1951), ‘La noche avanza’ (1952) –que tiene como protagonista a un campeón de pelota vasca sin escrúpulos–, ‘El rebozo de soledad’ (1952), ‘El niño y la niebla’ (1953), ‘Camelia’ (1954), ‘Sombra verde’ (1954), ‘La escondida’ (1956) y ‘Miércoles de ceniza’ (1958). En 1955 fue escogido por los estudios Disney para dirigir una de sus producciones filmadas en México, ‘The Littlest Outlaw’ (Pablito y yo).

A principios de los sesenta daría un vuelco al tipo de temas tratados y se decantó de una manera más clara por cuestiones sociales y políticas, pero ‘Rosa blanca’, sobre la expropiación del petróleo en México, fue prohibida y no logró estrenarse hasta 1972. En ‘Días de otoño’, protagonizada por la misma pareja de ‘Macario’, Ignacio López Tarso y la actriz descubierta por Gavaldón, Pina Pellicer, relató la oscura historia de una mujer abandonada por su prometido que asegura a todo el mundo haberse casado con él y estar embarazada. A continuación colaboró con Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes en el guion de ‘El gallo de oro’ (1964), parábola sobre un gallo de pelea según una historia de Juan Rulfo.

En la primera mitad de los setenta realizó tres películas en España: ‘Don Quijote cabalga de nuevo’ (1973), con Fernando Fernán Gómez y Cantinflas en los papeles del Quijote y Sancho Panza, y dos dramas protagonizados por Amparo Rivelles, ‘La madrastra’ (1974) y ‘La playa vacía’ (1977). Estuvo activo hasta 1979, cuando dirigió su último filme, ‘Cuando tejen las arañas, un drama sobre la sexualidad reprimida de una adolescente. Falleció en Ciudad de México en 1986.

Después de su proyección en el Festival de San Sebastián, la retrospectiva, formada por 19 títulos, varios de ellos restaurados por la Cineteca Nacional de México y por Filmoteca UNAM, podrá verse en Filmoteca Española, en Madrid, durante los meses de octubre y noviembre.

Además de la filmografía de Roberto Gavaldón, en las retrospectivas clásicas del Festival de San Sebastián durante toda su historia se ha podido ver la obra de autores como Robert Siodmak, James Whale, William Dieterle, William A. Wellman, Gregory La Cava, Tod Browning, Mitchell Leisen, Mikio Naruse, John M. Stahl, Carol Reed, Frank Borzage, Michael Powell, Preston Sturges, Anthony Mann, Robert Wise, Ernst Lubitsch, Henry King, Mario Monicelli, Richard Brooks, Don Siegel, Jaques Demy, George Franju, Nagisa Oshima, Dorothy Arzner o Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack, Jacques Becker, Joseph Losey y Muriel box.

Roberto Gavaldón
-Publicidad-

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.