Carla Simón y Oliver Laxe competirán por la Palma de Oro del 78º Festival de Cannes

El 78º Festival de Cannes, que se celebra del 13 al 24 de mayo, se ha acordado como nunca del cine español. Dos producciones españolas competirán este año por la Palma de Oro, mientras que otra coproducción con participación española participa en Un Certain Regard, la segunda sección en importancia del certamen francés.

La última vez que España contó con representación en la sección oficial a concurso de Cannes fue en el año 2022, con ‘Pacifiction’, de Albert Serra, un director venerado en Francia. También se encuentra entre esos cineastas españoles idolatrados por la cinefilia e industria audiovisual francesa (como Rodrigo Sorogoyen y, por supuesto, Pedro Almodóvar) el gallego Oliver Laxe, que competirá esta vez por la Palma de Oro con ‘Sirat’. De hecho, aunque Laxe es un viejo conocido den Cannes, sobre todo entre los habituales en las secciones paralelas, en este caso su nueva película cuenta con producción de los hermanos Almodóvar. Todo encaja doblemente. Cabe recordar que ya en 2009 España tuvo dos directores en la competición de Cannes: Pedro Almodóvar con ‘Los abrazos rotos’ e Isabel Coixet con ‘Mapa de los sonidos de Tokyo’.

‘Sirat’ es una película original Movistar Plus+ producida en colaboración con El Deseo (productora de Agustín y Pedro Almodóvar), Filmes Da Ermida, Uri Films y 4A4 Productions. El filme cuenta además con el apoyo de RTVE y del fondo Eurimages, ya que es una coproducción de España y Francia.

- Publicidad -

Se trata del cuarto largometraje de Laxe, que ha participado con todos sus anteriores filmes en las secciones paralelas del certamen y ha sido premiado en todas las ocasiones: ‘O que arde’ (Premio del Jurado de la sección Un Certain Regard), ‘Mimosas’ (Gran Premio de la Semana de la Crítica) y ‘Todos vós sodes capitáns’ (su primera película, que le valió el Premio FIPRESCI de la Quincena de Realizadores).

El filme está escrito por Oliver Laxe y Santiago Fillol (coguionista también junto a Laxe de ‘O que arde’ y ‘Mimosas’), y protagonizado por Sergi López y el joven Bruno Núñez (‘La Mesías’) junto a Stefania Gadda, Joshua Liam Herderson, Tonin Javier, Jade Ouki y Richard Bellamyun.

‘Sirat’ es la película más complicada para Laxe hasta el momento, según ha comentado el propio director, un rodaje intenso y épico que ha transcurrido en diversas localizaciones de Aragón (alrededores de Teruel y Zaragoza) y en Marruecos, pasando de filmar a varios grados bajo cero en las noches aragonesas al calor extremo del Sáhara en verano.

Rodaje de ‘Sirat’

“Hemos logrado algo que tiene muchísimo mérito, ser una de las veintipocas películas que formarán parte de la competición en esta edición histórica para la cinematografía española, un grupo en el que aparecen cineastas legendarios como Julia Ducournau, Richard Linklater, o los hermanos Dardenne. Y lo hacemos con la que creo que es mi película más abierta/comercial y radical por igual. Han pasado 15 años desde mi primera participación en Cannes, estoy muy agradecido a todos los que me han acompañado a lo largo de todos estos años”.

En el equipo técnico destacan Oriol Maymó (‘La línea invisible’) en la dirección de producción, Mauro Herce en la dirección de fotografía (Premio Goya a Mejor Fotografía por ‘O que arde’), Laia Ateca (‘La abuela’) en la dirección de arte, Nadia Acimi (‘O que arde’, ‘Mimosas’) en el diseño de vestuario y el músico Kangding Ray, como compositor de la banda sonora, entre otros.

Tras su paso por el Festival de Cannes, la película se estrenará en los cines de España el próximo 6 de junio distribuida por Bteam Pictures. The Match Factory, compañía que ha liderado la distribución internacional de reconocidos cineastas como Wim Wenders, Aki Kaurismäki, Alice Rohrwacher, Marco Bellocchio, Lucrecia Martel, Fatih Akin o Michel Franco, entre otros, se encarga de las ventas internacionales de ‘Sirat’.

En la película, un hombre (Sergi López) y su hijo (Bruno Núñez) llegan a una rave perdida en medio de las montañas del sur de Marruecos. Buscan a Mar, su hija y hermana, desaparecida hace meses en una de esas fiestas sin amanecer. Reparten su foto una y otra vez rodeados de música electrónica y un tipo de libertad que desconocen. Allí deciden seguir a un grupo de raveros en la búsqueda de una última fiesta que se celebrará en el desierto, donde esperan encontrar a la joven desaparecida.

‘Romería’
‘Romería’, tercer largo de Carla Simón

Junto a Laxe, competirá por la Palma de Oro la catalana Carla Simón, con ‘Romería’, su tercer largometraje tras ‘Alcarràs’ y ‘Estiu 1993’. Rodada en diferentes localizaciones de Vigo, la película está producida por María Zamora, para Elastica, para Elastica, que también la distribuirá en cines, el 5 de septiembre.

‘Romería’ es una producción de Elastica en coproducción con Ventall Cinema (Alemania), Dos Soles Media y Romería Vigo, A.I.E. Cuenta con la financiación del Gobierno de España, Eurimages, l’Institut Català de les Empreses Culturals, cofinanciado por la Unión Europea con la subvención de la Axencia Galega das Industrias Culturais – Xunta de Galicia, Filmförderungsanstalt (FFA), MOIN Filmförderung, Europa Creativa MEDIA, Comunidad de Madrid, Radio Televisión Española, Movistar Plus+, ZDF/ARTE, Netflix, 3Cat, Corporación Radio e Televisión de Galicia, mk2 films, Ad Vitam, The Post Republic y Piffl Medien. MK2 se encargará de las ventas internacionales.

Protagonizada por la debutante Llúcia Garcia Torras,  junto a Mitch y Tristán Ulloa,  Simón cuenta en ‘Romería’ con su equipo habitual, al que suma en esta ocasión a la directora de fotografía francesa, Hélène Louvart (‘La Quimera’). Con un presupuesto de 3,2 millones de euros, ‘Romería’ logró 1,2 millones de euros en el segundo procedimiento de ayudas generales del ICAA del año 2023.

«‘Romería’ es una película sobre la memoria, los momentos familiares esquivos que tal vez nunca comprendamos del todo. Intenté reconstruir la historia de mis padres a través de los recuerdos de mi familia y de quienes los conocieron, pero fracasé. La naturaleza inherentemente fragmentada de la memoria juega un papel importante, pero el principal obstáculo es el estigma que rodea al SIDA, que nubla estos recuerdos. ¿Podemos fabricar nuestros propios recuerdos cuando no existe ninguno? Esta historia pretende recuperar el legado de una generación olvidada que sufrió la doble consecuencia de la adicción a la heroína y la aparición de un nuevo virus. Esta es una parte de la memoria histórica de España que merece ser revisada», comenta la directora.

Romería
Rodaje de ‘Romería’, de Carla Simón.

Tras ganar con ‘Alcarràs’ el Oso de Oro en Berlín y con ‘Estiu 1993’ el Goya a la Mejor Dirección Novel y el Gaudí a la Mejor Película en lengua catalana, entre muchos otros premios, la cineasta sigue explorando en Romería las relaciones familiares inspirándose esta vez en los orígenes de su familia biológica paterna.

En la película Marina (18), adoptada desde muy pequeña, viaja a Vigo para encontrarse por primera vez con la familia de su padre biológico. Su llegada trae de vuelta un pasado ya enterrado. Guiada por el diario de su madre y a través de una conexión especial con su nuevo primo, Marina descubrirá las heridas familiares y podrá por fin revivir la memoria fragmentada de unos padres de los que apenas tiene recuerdos.

Laxe y Simón participan en la sección principal del Festival de Cannes, junto a reputados directores como los hermanos Dardenne, Wes Anderson, Richard Linklater, Dominik Moll y Jafar Panahi, entre otros.

El filme de inauguración, fuera de competición, es ‘Partir Un Jour’ de Amélie Bonnin. El resto de la la selección oficial a concurso la componen ‘The Phoenician Scheme’ de Wes Anderson; ‘Eddington’ de Ari Aster; ‘Jeunes Mères’ de Jean-Pierre y Luc Dardenne; ‘Alpha’ de Julia Ducournau; ‘Renoir’ de Hayakawa Chie; ‘The History Of Sound’ de Oliver Hermanus; ‘La Petite Dernière’ de Hafsia Herzi; ‘Sirat’ de Oliver Laxe; ‘New Vague’ de Richard Linklater; ‘Two Prosecutors’ de Sergei Loznitsa; ‘Fuori’ de Mario Martone; ‘O Secreto Agente’ de Kleber Mendonça Filho (The Secret Agent); ‘Dossier 137’ de Dominik Moll; ‘Un Simple Accident’ de Jafar Panahi; ‘The Mastermind’ de Kelly Reichardt; ‘Eagles Of The Republic’ de Tarik Saleh; ‘Sound Of Falling’ de Mascha Schilinski; ‘Romería’ de Carla Simón y ‘Sentimental Value’ de Joachim Trier.

 ‘La misteriosa mirada del flamenco’, en Un Certain Regard,

La ópera prima del chileno Diego Céspedes, ‘La misteriosa mirada del flamenco’ competirá en la sección Un Certain Regard, el segundo apartado en importancia del Festival de Cannes. Se trata de una coproducción de Chile, Francia, Alemania, Bélgica y España a través de la productora Irusoin, que llegará a las salas en 2026 de la mano de BTeam Pictures.

‘La misteriosa mirada del flamenco’ ganó el premio de coproducción en el Torino Film Lab de 2020. Su anteriores trabajos ya participaron también en el Festival de Cannes. El cortometraje ‘El verano del león eléctrico’ ganó el Primer Premio de la Cinéfondation de Cannes y el mediometraje ‘The Melting Creatures’ se estreno mundialmente en la Semana de la Crítica.

‘La misteriosa mirada del flamenco’

A principios de los 80, en el desierto chileno, Lidia, de once años, crece en una familia queer y cariñosa, marginada en las afueras de un polvoriento y hostil pueblo minero. Se les culpa de una misteriosa enfermedad que comienza a propagarse; se dice que se transmite a través de una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro. En este western moderno, Lidia emprende una búsqueda de venganza, enfrentándose a la violencia, el miedo y el odio, donde la familia es su único refugio y el amor podría ser el verdadero peligro.

Por otro lado, Rodrigo Sorogoyen será el presidente del jurado de la 64ª Semana de la Crítica de Cannes, que se celebrará del 14 al 22 de mayo. El director de cine, guionista y productor español estuvo a punto de ocupar la presidencia de dicho jurado en la anterior edición, hasta que renunció poco antes de su celebración.

La periodista marroquí Jihane Bougrine, la directora de fotografía francocanadiense Josée Deshaies, la productora indonesia Yulia Evina Bhara y el actor británico ganador del Oscar Daniel Kaluuya le acompañarán en su misión.

-Publicidad-